31 enero, 2005

Autoridad

Eduardo Mendoza

No hace falta recurrir a Maquiavelo para saber que dos cosas son imprescindibles para poseer la autoridad absoluta y conservarla por tiempo indefinido. Una es ejercer el poder sin reservas ni fisuras. La otra es decir muchas tonterías.

Sobre la primera condición poco hay que decir. El que tiene el poder y se muestra negligente o acomodaticio, no tarda en perderlo. El que se instala en el poder adquiere un tipo de rival que está siempre al acecho y que toma cualquier concesión por un síntoma de debilidad. Y tiene toda la razón. De modo que, de puertas adentro: en mi casa mando yo. Y de puertas afuera: usted no sabe con quién está hablando y a callar, que para eso hemos ganado una guerra.

Lo de decir tonterías es menos obvio que lo anterior, pero más importante si cabe. En primer lugar, porque tratar de ser inteligente todo el rato consume muchas energías que se necesitan para otras batallas y porque reflexionar, a la corta o a la larga, acaba por conducir a la duda. En segundo lugar, porque al ser consecuente con las propias ideas se establece una regla de juego a la que puede acogerse el contrario y oponer su propio discurso, esgrimiendo argumentos más poderosos según los criterios de la lógica. En cambio la incoherencia es inexpugnable, despista al enemigo y lo desarma.

Blanco, quebradizo, titubeante, rodeado de obispos risueños y adustos, vestidos de negro, como un capullo entre leños, Su Santidad nos ofrece una vez más la imagen que corrobora lo antedicho. Amparado por 20 siglos de práctica, una coreografía que hace austero al Cirque du Soleil y un innegable talento natural para desbarrar con severo aplomo, Su Santidad lo mismo se adentra en el misterio de la transubstanciación, que en el sentido de la vida, el uso de condón o el cocido madrileño, y sobre todo pontifica con una seguridad sólo comparable a su desconocimiento de cada uno de estos temas. Los que le rodean sonríen satisfechos y confiados. Con estos dogmas, parecen pensar, de aquí no hay quien nos mueva. Mientras en la calle, el infeliz que espera que le digan lo que ha de hacer para ir tirando en esta vida y en la otra, se queda al mismo tiempo edificado y patitieso. Y el que no espera nada, por lo menos se entera de qué va la cosa.

29 enero, 2005

No estoy loca

Aunque muchos pongáis en tela de juicio esa afirmación, os aseguro que es así. Acabo de descubrirlo leyendo, curiosamente, El Mundo. Y no en genérico, sino esta noticia en particular:
Un terremoto de 4,6 sacude Murcia y se siente en otras seis provincias.


Me explico. Con eso de que ando ociosa (en palabras de un amigo mío), hoy he tenido a bien levantarme a eso de las 10.30. Cierto es que las últimas dos horas o así estaba en un duermevela de lo más placentero y sin ganas de salir a la helada que está cayendo sobre Ciudad Real. No recuerdo qué hora era, pero sentí que se movía la cama. La verdad es que mi primera reacción fue mirar a los pies de la misma a ver si se había subido el pequeño Maligno... pero no. Como estaba medio dormida pensé, entre sueños, habrá sido un terremoto... ya había sufrido la experiencia de despertar en mitad de la noche gracias a un movimiento sísmico en Bélgica.

Cuando decidí levantarme, ni me acordé del presunto movimiento... que ahora ha demostrado ser totalmente verídico :P Además, como me he puesto a dar voces diciendo "no estoy loca" (cosa que, ya sé, invalida la propia afirmación) ha venido mi hermana... que ha confirmado que ella también notó el temblor :D

25 enero, 2005

De PFC's y exposiciones públicas

Bueno, realmente sólo de la mía.

25 de enero, 11.50 de la mañana, salón de grados de la Escuela. Empecé medianamente bien, llevaba la presentación preparada para unos 50 minutos... sabía que era mucho, pero también sabía que me dejaría algunas cosas por el camino y que me aceleraría (a los que nunca me hayan oído hablar, os informo de que lo raro sería que no me acelerara). Al final, duró unos 35-40 minutos, y no me puse excesivamente nerviosa. Hablé medianamente claro y expuse todos los puntos.

Ronda de preguntas. Yo no me di cuenta, pero luego me dijeron que me había pasado 3 pueblos con la claridad de ideas que presentaba. Pero claro... tenéis que entenderme. Nadie del tribunal se había leído mi proyecto. Entonces juzgan sólo por la presentación. Y va la primera pregunta y me demuestran que, además, no me han oído. Creo que empecé la frase con un "Evidentemente...". Y es que lo que me estaba preguntando ya lo había contado y ya había dicho porqué no había elegido esa alternativa. Pero es que con el segundo que me pregunta... en fin. De Madrid, no conoce Ciudad Real y va y me suelta que claro, que el Polideportivo no sólo lo usan los universitarios sino que teniendo en cuenta la cantidad de colegios que hay alrededor, también lo usarán ellos. Creo que respondí con algo así como "Me da la impresión de que no conoces esos colegios, puesto que todos ellos tienen sus propias pistas deportivas". Es que no sé cómo se atreven a hablar desde el desconocimiento más absoluto.

El que más caña me dio fue mi tutor, que estaba en el tribunal, y aunque parezca increíble. Pero claro, él tampoco había leído el proyecto, y cayó en una trampa que le afectaba a él. Vale que fuera un error mío (dije que todos los bancos llevaban reposabrazos y el del dibujo no los tenía dibujados), pero es que el detalle de ese banco lo entregué el día 9 de diciembre, junto con el PFC... o sea, que tiempo había de que me hubieran corregido.

Pero en general bien. A la salida de la presentación, opiniones favorables sobre mi estado de nervios (que no se notaba), la claridad de la presentación e incluso su amenidad ;) Que Miguel me dijo que no se había aburrido y que le pareció muy bien estructurada :)

23 enero, 2005

Se admiten apuestas

Sobre las siguientes cuestiones:

  1. ¿Cuántas veces se va a decir la frase Es una falta de previsión por parte del gobierno en los próximos días?
  2. ¿Cuánta gente abrirá la ventanilla de su coche bloqueado por la nieve para afirmar delante de una cámara que es una vergüenza que no lleguen las máquinas quitanieves?
  3. ¿Qué porcentaje de los afectados por la ola de frío no llevará cadenas en el coche?


A ver si esta vez nos enteramos:
¡¡QUE VIENE UNA OLA DE FRÍO!!
(y el gobierno no tiene la culpa)


Así que señor dominguero, señora del abrigo de pieles ¡¡quédese en casa!! Ya irán en otro momento a cotillear con los vecinos del pueblo, que ahora no es tiempo (*).

(*) Excepto para la presentadora de Corazón, corazón (que no sé como se llama), que hoy zappeando la he visto afirmar rotundamente Ahora que se acerca el comienzo de la primavera...

22 enero, 2005

PFC v.2.0



Ea. Recién impreso (en color), encuadernadito y listo para sentencia. El martes por la mañana tengo la exposición pública del mismo. Veremos qué tal se me da... aunque conociéndome, me pondré hipernerviosa y la liaré de uno u otro modo ;)

Pero vamos, debería estar tranquila... el hecho mismo de presentar ya es una garantía de que el Proyecto está aprobado y la carrera acabada. El martes por la tarde, descansaré... bueno, no, teniendo en cuenta que viene Luiyo a verme, imagino que saldremos por ahí a celebrarlo :D

Humor gráfico

La verdad es que hoy estaba complicado elegir entre las tres viñetas que me han gustado. Aprovecho que Chema ya ha posteado la de Idigoras y Pachi de hoy, y me quedo con dos de El País:



Desde luego, para cada vez más gente es muy duro leer. Ayer un compañero de clase (a quien a partir de ahora miraré con otros ojos -malos ojos-) me decía que los libros son para los pobres, que no tienen dinero para ir al cine. Aluciné en colores. Cómo alguien con una formación teóricamente tan completa (termina la carrera este año) puede decir una gilipollez tan grande. A mí que el cine no me gusta especialmente por encontrarlo, precisamente, falto del encanto que para mí tiene un buen libro: la capacidad de poder imaginar yo cómo son los personajes, los lugares, las situaciones... sin que me lo den tan masticado como te lo dan en el cine.



Y es que vaya la que se trae la Conferencia Episcopal con el tema condón. Y yo no entiendo esta cantidad de problemas que tiene. Para mí sería tan fácil como asumir que en una relación sexual el preservativo es la única manera de evitar el contagio, no sólo del SIDA, sino de cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, para posteriormente condenar el mismo hecho de la relación sexual, para intentar estar de acuerdo con su ajada moralidad religiosa. Pero que no intenten negar un hecho científico, porque, como dice Romeu, vamos a volver a la teoría de que la Tierra es plana...

18 enero, 2005

Y otro...

Yo no sé si últimamente ando especialmente sensible a los titulares que aparecen en los periódicos (o quizá debería decir en El País, puesto que es el único que leo con regularidad). Me ha impactado el que aparece hoy en portada de elpaís.es.

Creo que a todo el mundo le resultará obvio que el llamado Plan Ibarretxe va a ser rechazado por el Congreso de los Diputados. En eso no voy a entrar. Pero estamos otra vez en lo que comentábamoa dos post más abajo: ¿es lícito que un periódico dé su opinión de forma tan clara sobre un tema que está causando tanta polémica en el país? Además, creo que consigue minimizar el problema asumiendo que como va a ser rechazado, no hay que preocuparse por ello; cuanto más que yo opino que este rechazo va a crear un problema aún mayor: ¿qué va a pasar cuando entren en clara contraposición dos órganos de elección elegidos democráticamente por los ciudadanos?

Dejo la pregunta en el aire, que tengo mucho trabajo ;)

17 enero, 2005

II Mereth DraCon

Muchos os preguntaréis qué es eso de la II Mereth DraCon. Muchos no sabréis que yo pertenezco a algo llamado Sociedad Tolkien Española (STE). La STE se organiza en delegaciones locales, denominadas smiales; un smial es una vivienda hobbit... aquellas donde vivían Bilbo, Frodo, and Co. Yo pertenezco al smial de Hammo, que corresponde a Madrid. Aunque me pilla un pelín lejos, en Ciudad Real no existe ninguno (y mi pereza crónica me impide el intentar crearlo, todo sea dicho ;)), pero no lo cambio por ningún otro ^_^

Los smiales organizan esporádicamente las llamadas Merith que en élfico quiere decir reuniones. Nos juntamos un fin de semana en alguna parte de España y se organizan actividades, conferencias, talleres, etc. Esta vez somos nosotros quienes organizamos. Y es en El Escorial, provincia de Madrid. En una granja-escuela. Cuando decimos que esta Mereth se celebra en una granja-escuela, suele causar estupefacción. Pero es que Hammo toma su nombre de un cuentecito corto de J.R.R. Tolkien llamado Egidio, el granjero de Ham. Así que la ambientación de la Mereth va a ser granjera... pero sin olvidar la magia que rodea toda la obra de Tolkien.

En la web está disponible prácticamente toda la información que podemos daros. Evidentemente, hay mucha que nos guardamos, muchas cosas con las que esperamos sorprenderos.

Estamos preparando muchas actividades, muchas sorpresas y una Mereth que queremos que se distinga de las demás. Evidentemente, estais todos más que invitados y esperamos vuestra presencia en Hammo :D

15 enero, 2005

Gobiernos...

Reconozco que desde casa no tengo acceso a El País digital. Por alguna razón, la Universidad tiene acceso a todo el periódico, y desde allí sí lo leo todos los días. Obviamente, hoy sábado no voy a ir a la Universidad a intentar enterarme de qué quiere decir este titular que aparece hoy en la portada de elpaís.es. Además, no he conseguido encontrar la noticia ni en elmundo.es, ni en abc.es. Ambos periódicos, en el espacio dedicado a la catástrofe provocada por el tsunami, hablan del acto lavaconciencias de la monarquía española, al haberse dignado los principitos de Asturias a despedir a un barco con ayuda que se dirige al sudeste asiático.

Pero volviendo al titular que aquí consigno... y haciendo suposiciones únicamente con la información que aparece en el mismo... y presuponiendo que el titular debe dar un contenido cierto de lo que contará luego el artículo. En primer lugar, ¿porqué si se habla del gobierno indonesio se pone una foto de unos niños tailandeses? Reconozco que he tenido que ir a mirarlo a un atlas, puesto que de geografía asiática (y africana) ando un poco floja, pero he descubierto lo que yo ya suponía: que Indonesia y Tailandia son países distintos. Aquí pondríamos el grito en el cielo si en un titular que hablara del gobierno español, algún periodista desaprensivo colocara una foto de niños portugueses o franceses.

La segunda reflexión que me provoca el titular es el sentido del mismo. No me gusta hablar de ONGs en el sentido general de la palabra, porque se despersonaliza el hecho de que es gente la que ha ido a Indonesia a ayudar a los damnificados por la catástrofe, que en muchos casos lo han perdido todo. Reconozco que sé muy poco (más bien nada) de las condiciones sociopolíticas que existían antes del maremoto en Indonesia. Pero por muy malas que fueran, no soy capaz de concebir que pongan esa restricción a la ayuda que les llega desde el extranjero, y que al final es la que actúa a pie de campo. ¿Al gobierno indonesio sólo le interesa la ayuda que llega en forma de millones de euros y de dólares a rellenar las arcas de los tesoros públicos? ¿Va a pasar finalmente lo de siempre? Y con lo de siempre me refiero a que el gobierno de turno se quede con los millones para enriquecimiento de la jerarquía en el poder, y a la gente de la calle les queden, únicamente, las ruinas, el barro, los cadáveres, y los pocos voluntarios que se atrevan a quedarse tras la orden gubernamental de abandonar el país...

13 enero, 2005

Sin noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza

13.00 La posición erecta a que llevo sometido el cuerpo desde hace cinco horas empieza a resultarme fatigosa. Al entumecimiento muscular se une el esfuerzo continuo que debo hacer para inspirar y expirar el aire. Una vez que he olvidado hacerlo por más de cinco minutos, la cara se me ha puesto de color morado y los ojos me han salido disparados de las órbitas, debiendo ir a recogerlos nuevamente bajo lasruedas de los coches. A este paso, acabaré por llamar la atención. Parece ser que los seres humanos inspiran y expiran el aire de un modo automático, que ellos llaman respirar. Este automatismo, que repugna a cualquier ser civilizado y que consigno aquí por razones puramente científicas, lo aplican los humanos no sólo a la respiración, sino a muchas funciones corporales, como la circulación de la sangre, la digestión, el parpadeo que, a diferencia de las dos funciones antes citadas, puede ser controlado a voluntad, en cuyo caso se llama guiño-, el crecimiento de las uñas, etcétera. Hasta tal punto dependen los humanos del funcionamiento automático de sus órganos (y organismos), que se harían encima cosas feas si de niños no se les enseñara a subordinar la naturaleza al decoro.

14.00 He llegado al límite de mi resistencia física. Descanso apoyando ambas rodillas en el suelo y doblando la pierna izquierda hacia atrás y la pierna derecha hacia delante. Al verme en esta postura, una señora me da una moneda de pesetas veinticinco, que ingiero de inmediato para no parecer descortés. Temperatura, 20 grados centígrados; humedad relativa, 64 por ciento; vientos flojos de componente sur; estado de la mar, llana.

11 enero, 2005

El reencuentro de Viola y Barón (Pedro Guerra)

"he vivido trepado a los árboles
desde arriba cacé jabalies
tuve incluso un amigo bandido
leí muchso libros canté y escribí"

"has vivido colgado en las ramas
y los árboles sólo por mí
¿me amarás por encima de todo?"
Cosimo la mira y le dice que sí

y pinta un corazón
como un tesoro
como un secreto
que se esconde
entre las hojas
y dentro una canción:
"Cosimo quiere a Viola
mucho mucho tanto tanto
mucho más que tanto"
a Viola

"¿Has traído hasta aquí a otras mujeres?"
y él le dice que no... bueno sí
"pero nada te iguala en el mundo..."
y Viola responde "¿Tú que sabes de mi?

y descubren los mapas que esconde
cada cual en su forma de ser
y desnudos durmiendo en un roble
bebieron los rayos del amanecer

y siempre el corazón
como un tesoro
como un secreto
que se esconde
entre las hojas
y dentro una canción:
"Cosimo quiere a Viola
mucho mucho tanto tanto
mucho más que tanto"
a Viola

"lo que quieras seré lo que quieras"
eso fue lo que él quiso decir
pero dijo "soy sólo el que soy y seré
para siempre un reflejo de mí"

y ella quiso decir "yo te quiero,
como seas te habré de querer"
pero dijo "se tú para siempre tú solo"
y adiós... a las ramas se fue

y ahí queda el corazón
como un tesoro
como un secreto
que se esconde
entre las hojas
y dentro una canción:
"Cosimo quiere a Viola
mucho mucho tanto tanto
mucho más que tanto"
a Viola

10 enero, 2005

Desinformación

Leo en El País la siguiente noticia: Stallman en Bilbao: "Aquí se ve la cara del enemigo".

Leyendo el artículo descubro que después de dar la conferencia sobre software libre, el gobierno vasco tuvo el detalle de obsequiar a Stallman con algunos regalos sobre el País Vasco. Imagino la sorpresa del conferenciante cuando se encontrara con un cd de Kepa Junkera que sólo podía ser reproducido bajo MS Windows o bajo MacOS.

Yo me pregunto cómo se puede caer en estas incongruencias, producto de preparar las cosas malamente y con prisas. Ahora cabría poner aquí el tópico de esto sólo pasa en España, porque es que estos errores son demasiado absurdos como para que puedan pasar en otro sitio.

09 enero, 2005

Libros, libros, libros... v.2.0 ;)

El efecto arrastre de la FNAC sobre mí es inmenso. Soy incapaz de volver de Madrid sin haber cuadriplicado el número de libros que me llevé. Volví a empezar Rayuela y además me llevé Vida de Pi, para, como decía alguien, "poder leer algún libro que no me provocara dolor de cabeza" ;) Y es que Rayuela es difícil de leer, todo hay que decirlo (aunque a mí me encante) :) El caso es que me fui con esos 2 y he vuelto... con otros 9 :S Paso a comentarlos someramente...
  • Ex libris, de Ross King. Realmente no lo conozco de nada. Y aunque Yami opine que el criterio cuando lo elegí fue, cuanto menos, laxo, la verdad es que me llamó la atención, y está dentro de la colección de novela histórica de Booket, que suele gustarme. Ya veremos qué tal es.
  • Bestiario, de Julio Cortázar. Ya sabéis lo que opino de Rayuela y no creo que haga falta repetirlo. Aspiro a tener las obras completas de Cortázar (entre otros)... y esta colección de cuentos tiene realmente muy buena pinta :)
  • Historias de cronopios y de famas, de Julio Cortázar. Como dice el comentario de la contraportada, éste es uno de los libros legendarios de Cortázar. Imagino que más de uno habrá leído las Instrucciones para dar cuerda a un reloj o cualquiera de los relatos de los Cronopios y las Famas. Es el que estoy leyendo ahora, y me ha llamado la atención la sección llamada Ocupaciones raras. A ver si os pongo un día alguna de esas ocupaciones, porque realmente son excelentes.
  • La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y de su abuela desalmada, de Gabriel García Márquez. La otra noche, en casa de Yami, cogí de casualidad este libro de relatos y ella me recomendó que leyera el denominado El ahogado más hermoso del mundo. Simplemente decir que me gustó tanto que decidí comprar el libro para poder leer los demás :) Y por cierto que de García Márquez también quiero tener su obra completa... aunque de él me faltan bastantes menos que de Cortázar, todo sea dicho.
  • El color de la magia. de Terry Pratchett. Aunque en la edición de bolsillo la Muerte no habla en mayúsculas, es otra de las colecciones que quiero comprar. La última vez no estaba éste, que es el primero, así que ahora ha caído... mas Rincewind y Dosflores ;)
  • Imágenes en acción. de Terry Pratchett. A mí me daban dos, ¿no? Y este es uno de los mejores libros que recuerdo de la serie Mundodisco. Aunque tengo que releerlo, porque no lo recuerdo muy bien...


Además de estos 6 libros, que pagué religiosamente, en la FNAC me regalaron otros tres. Y como este es el año del Quijote, pues como no... libros que se refieren a:
  • Cuentos con Cervantes, de varios autores.
  • El síndrome de Pierre Menard, de Juan Manuel de Prada.
  • La poesía, señor Hidalgo (Antología de poemas cervantinos), de varios autores.

La verdad es que no tengo ninguna referencia ni ninguna expectativa al respecto, así que poco puedo decir. Pero ya comentaré algo cuando los lea...

Y por cierto que los libros comienzan a acumularse en la estantería. Tengo más pendientes de los que me da tiempo a leer entre visita y visita a Madrid... pero qué se le va a hacer :)

Esos titulares...

Volviendo, que una también tiene derecho a darse unas pequeñas vacaciones. Aunque han sido cerca, ya que de nuevo estuve en Madrid :) La verdad es que estamos bastante liados... muchos sabréis que en Hammo estamos organizando la II Mereth DraCon, que será el fin de semana del 11, 12 y 13 de marzo en Madrid. Yo estoy enmarronada en varias cosas, y realmente si hacemos todas las ideas que tenemos, va a salir una Mereth más que genial. Y, sinceramente, sé que vamos a conseguir hacerlas, puesto que estamos organizándonos muy bien.

Pero este post iba de otra cosa... y es que llego a casa, reinicio mi ordenador a Linux, se abre la web de El País, y leo este titular:


Evidentemente, no es una noticia banal, pero ¿dónde pensaban que se produjeran los muertos? ¿El redactor estaba pensando en el efecto mariposa? Ya sabéis, aquello de que el aleteo de una mariposa puede introducir perturbaciones en un sistema programado para predecir una tormenta, teoría desarrollada en 1960 por el meteorólogo Edward Lorenz.

Pero vamos, que imagino que ese titular es simplemente un error que ya han corregido ;)