Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

23 noviembre, 2016

La muerte de Rita Barberá y la polarización

Esta mañana se ha muerto Rita Barberá. No era persona de mi devoción, ni mucho menos, porque creo que le ha hecho mucho daño a este país. Justo ahora iba a ser juzgada y, mirad qué casualidad, se nos muere.

Pero a parte de que yo prefiera que las personas paguen por lo que han hecho, me llama mucho la atención que el debate no sea si esta señora había delinquido o no. El debate versa, sin embargo, sobre si los diputados de Unidos Podemos han hecho bien o no yéndose del hemiciclo cuando se ha producido un minuto de respeto (entiendo que como propuesta del Partido Popular).

Cuando me he puesto a leer Twitter casi al mediodía me he dado cuenta de que el debate hoy se centraba en la pregunta. "¿han hecho bien los diputados de UP al irse del Congreso de los Diputados?". Sin más matices, una pregunta de sí o no. Esto me recuerda mucho a un post que escribió mi amiga Gemma titulado "Los referéndums son una estupidez" y que hablaba, precisamente, de esta polarización de los temas, sin llegar a profundizar en los mismos.

Lejos de intentar analizar algo más allá de la capciosa pregunta, de ponerla en contexto, de darle matices, toda la frustración se vierte sobre los que dicen Sí o No, en función de cuál sea tu postura ante este hecho.

Supongo, y esta es la reflexión que quería hacer principalmente, que es mucho más sencillo, mucho más inmediato, agarrase al sí o el no, sin pararse mucho a pensar en las causas que puede haber detrás. Quizá la gente que aboga por el Sí o por el No tiene otras razones; por ejemplo, entiendo que los compañeros de Barberá pidan el minuto de silencio, pues era una persona importante en su partido y para ellos esta muerte ha debido ser traumática. Entiendo a la gente del No, si la consideran una figura indigna de dicho homenaje. Pero, sobre todo, no entiendo que la batalla se dé en este campo, se centre en un gesto de un partido político que se dirige, fundamentalmente, hacia sus votantes. Porque ni el PP ni UP hacen esto gratuitamente, lo hacen con una intención de tener atención mediática y llegar a sus bases, cosa nada sencilla hoy en día. ¿Cómo hubiera sido la imagen de Alberto Garzón guardando un minuto de silencio por un persona cuyos actos e ideas despreciaba?

Cabe añadir que a mí me parece bien que se hayan ido del Congreso.  Pero no es una cuestión ideológica, de que me cayera mejor o peor Rita Barberá. Creo que hay que ir un poco más allí. Me parece bien, primero, porque no es algo que se haga habitualmente, ya corre en redes el recorte de prensa de cuando falleció Labordeta y se declinó tal posibilidad, precisamente por no ser habitual, y habiendo sido esta persona miembro del parlamento (como nunca lo ha sido Barberá). En segundo lugar, precisamente por esto último: Barberá no era diputada del Congreso. Era senadora del grupo mixto, ya que había sido ¿expulsada? de su partido político (el Partido Popular), aunque hoy la han vuelto a querer, no vaya a ser que no seamos suficientemente hipócritas. Y en tercer lugar, creo que una persona que tenía serios problemas legales relacionados con la corrupción, no merece un homenaje público. El Congreso de los Diputados no es un sitio donde se guarda un minuto de silencio por cada fallecimiento, ¡se pasarían el día callados! Pero sí es un sitio donde se puede reconocer la labor positiva de una persona a un país y no creo que Barberá pueda hacer gala de eso. Que fuera una persona público y conocidísima no es suficiente mérito, o tendrían que haber guardado un minuto de silencio cuando murió Sara Montiel.

Bajo este razonamiento, veo correcto que se haya guardado un minuto de silencio en el Senado, como compañera que era, aunque no se compartiera signo político. Y veo un sinsentido que se hayan guardado minutos de silencio en comisiones del Ayuntamiento de Madrid, con absolutamente ninguna vinculación a esta persona.

En cualquier caso, este tema ha inundado la arena mediática de hoy, tapando asuntos mucho más importantes (cualquier cosa es mucho más importante que un minuto de silencio o no) y que afectan a la vida de todos. ¿Qué se debatía hoy en el Congreso de los Diputados? ¿Qué se ha decidido? No tenemos ni idea, claro.

25 mayo, 2015

25M o el día de la ilusión


Hoy me he levantado contenta. Llevaba ilusionada con las elecciones que se celebraron ayer muchos días y sabía que podía caer y que sería desde muy alto. Pero ni las endorfinas ni el trabajo hecho me lo iba a quitar nadie. Y es que este año, por primera vez en mi vida, me impliqué activamente en la campaña de Ahora Madrid, el partido municipalista de unidad popular, concretamente dentro de la sección de movilidad. Desde ese grupo apoyamos a campaña en lo que nos pidieron: desde responder preguntas específicas de medios, como las de madridiario.es, hasta proponer un proceso ciudadano para la reforma integral del Eje de Santa María de la Cabeza.
Han sido unas semanas emocionantes y quiero pensar que he puesto un granito de arena en esta victoria de Ahora Madrid. Y es que para mí, aunque no hemos sido capaces de superar a Esperanza Aguirre y su Partido Popular en votos, este resultado es una victoria: hace un par de meses, nadie conocía Ahora Madrid, nadie conocía a Manuela Carmena, nadie conocía esta alternativa ciudadana. Y ahora hemos conseguido 20 concejales de los 57 posibles y lo más probable es que Ahora Madrid gobierne en el Ayuntamiento con el PSOE. Una coalición de izquierdas gobernando Madrid: casi no me lo puedo creer. Y ya, ya sé que el PSOE no es la izquierda que nosotros queremos, pero sus bases sí lo son. Veremos qué actitud adoptan en los próximos días.

Me quedo con algo poco usual: ayer, en el escenario de Ahora Madrid en la Cuesta de Moyano, Guillermo Zapata empezó la intervención en catalán, felicitando a Barcelona en Comú y a su próxima alcadesa, Ada Colau.

Dejando a un lado la parte emocional que ha supuesto para mí esta victoria, hay algunos datos que me gustaría sacar a relucir. Ojo, que no soy politóloga y ahora voy a entrar en modo cuñao, qué se le va a hacer:

La victoria de las candidaturas ciudadanas

Por mucho que la televisión se empeñara en decir que Podemos había ganado muchos concejales en las municipales, lo cierto es que las candidaturas ciudadanas como Ahora Madrid o Barcelona en Comú eran mucho más que ese partido político. Así lo demuestra, por ejemplo, el voto en Madrid: mientras Ahora Madrid obtiene 519.210 votos en la capital, Podemos se queda en 286.973, el 55%. No es ninguna tontería. En Ciudad Real, mi otra ciudad de referencia, se repite algo similar aunque menos pronunciado: 5.815 votos a Ganemos Ciudad Real frente a los 4.734 a Podemos; curiosamente, hay otros 1.150 votos que van a a coalición Ganemos-Los Verdes-IU que se presentaba a las autonómicas.

En Cataluña no ha habido autonómicas y espero con impaciencia los resultados de septiembre para ver cómo se comporta el binomio Barcelona en Comú / Podemos en la ciudad condal. Aunque considero que Madrid ejemplifica mejor el comportamiento general de España de cara a las generales, Barcelona, como segunda ciudad en población, es una referencia fundamental.

No me gustaría dejar sin nombre a la gente de Zaragoza en Común, Compostela Aberta, Marea Atlántica y demás coaliciones ciudadanas que, ahora sí, van a gobernar sus ayuntamientos desde y para la gente y que me generan muchas esperanzas. Gracias, de verdad.

Mi conclusión: la gente identifica a Podemos con candidaturas ciudadanas y no le importa tanto las siglas. Ojalá lo tengan en cuenta para las generales.

La derrota de Izquierda Unidad - Comunidad de Madrid

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.
Así comienza Crónica de una muerte anunciada, novela de Gabriel García Márquez, y así debió empezar el día de ayer en la sede de IUCM. En los últimos meses, la dirección del partido en la Comunidad de Madrid ha dado la espalda a afiliados y simpatizantes. Parafraseando a Sabina: que la culpa sea de Tania Sánchez o de Pérez y Gordo, mire usted, lo mismo me da. El caso es que se han cargado el partido desde dentro, lo han dinamitado y el resultado de las elecciones (menos de 30.000 votos en la ciudad de Madrid y unos 130.000 en la Comunidad) deja a la formación con el eterno dilema de siempre: reformarse o morir.

Aparentemente, IU lleva muriendo mucho tiempo quizá porque no se ha dado cuenta de que hace años que llegó el momento de reformarse. Si no se da cuenta ahora, en las generales de otoño los españoles firmaremos su defunción. Me da mucha pena, pero Madrid es la cara visible de la formación y está destrozando la imagen federal.

Mi conclusión: es hora de que IU deje de arrogarse la representación de la gente y pase a ser parte de la gente. El despotismo ilustrado está pasado de moda.

El punto de inflexión del PSOE

En líneas generales, el PSOE ha perdido votantes pero no tanto como se esperaba. En el total estatal para las municipales ha perdido unos 750.000 votos, que contrastan fuertemente con los casi 2 millones y medio que ha perdido el PP. Creo que en toda España ha querido jugar el papel de abuelo sabio y les ha salido bastante bien. En la CAM, con una campaña autonómica bastante flojita, lo han bordado.

Sin embargo, también creo que está a un paso muy pequeño de hacer un PASOK y ser insignificante en el cómputo nacional. Está Susana Díaz intentando formar gobierno en Andalucía y negándose a firmar un pacto anticorrupción. Les va a pasar lo mismo en otras comunidades autónomas y en otros ayuntamientos y de ellos va a depender la imagen pública que proyecten a partir de ahora, o deciden asumir que ha habido corrupción y hay que eliminarla, o en las generales van a perder aún más votos frente a partidos que enarbolan lo que debería ser una obviedad: que la corrupción no puede ser parte integral de la administración pública. 

Mi conclusión: Han salvado los muebles pero o vuelven al socialismo obrero del que presumen en sus siglas, o desaparecen. Los ciudadanos les han vuelto a dar una oportunidad y depende totalmente del PSOE el aprovecharla. 

La irrupción de Ciudadanos

Es un partido que no me gusta. Tienen un programa que me pone los pelos de punta, que aboga por el liberalismo económico, por la privatización de servicios públicos, y por una mayor participación de las empresas en los espacios de decisión públicos. Luego dicen que son de centro izquierda, en un giro dialéctico y un retorcimiento mental de proporciones épicas. 

La división de izquierda y derecha está hoy más vigente que nunca. Si algo he defendido siempre es que es imposible ser económicamente de derechas y socialmente de izquierdas, porque a la hora de distribuir el presupuesto o apuestas por lo social y pones el dinero de los impuestos en sanidad, educación, movilidad sostenible, etc. o lo pones en descuentos en impuestos directos a rentas altas, subvenciones a empresas e inversiones megalómanas. Ciudadanos intenta ser de derechas y de izquierdas y creo que le ha salido un discurso flojo, que ha convencido poco. Venían con la intención de ser la llave de la mayoría del país y se han quedado en algunos apoyos. La Comunidad de Madrid depende de ellos, eso sí, ¿dejarán gobernar a Cristina Cifuentes? ¿Tendremos una nueva autopista de entrada a Madrid, paralela a la A1? ¿O se abstendrán y serán parte de ese cambio que anunciaban, dejando gobernar en minoría a PSOE + Podemos?

Mi conclusión: Han sido perro ladrador y lo lamento, porque era mi esperanza de la fragmentación definitiva del voto de la derecha. De cara a las generales tendrán que definir mucho el discurso y se les juzgará por sus pactos.


La caída de la rancia derecha

La condesa de Bornos aspiraba a gobernarnos en Madrid, con mano de hierro y riéndose del pueblo que utiliza mientras, en el fondo, desprecia. Es toda una alegría haberle quitado su sonrisa de sátira. Porque venía a Madrid a ganar, venía a arrasar, con su nombre como única garantía y sin un mal programa porque el pueblo, ya sabéis, es idiota y no lee. Se ha quedado con 21 escaños en Madrid y ha sido superada por su rivalísima, Cristina Cifuentes, en votos dentro del municipio. Debe estar rascándose mucho porque el picor debe ser insoportable. Cifuentes depende de C's para gobernar la Comunidad y sigo pensando que no va a ser tan directo como se dice: C's está mirando a las generales. 

Por suerte, no sólo en Madrid la derecha ha sufrido un fuerte revés: ha sido prácticamente en toda España. Rita Barberá, alcadesa durante años de la maravillosa ciudad de Valencia, ayer salía cabizbaja después de reconocer la derrota. María Dolores de Cospedal declaró la ingobernabilidad de Castilla-La Mancha por el PP, tras intentar un pucherazo legal pero no moral. Teófila Martínez deja Cádiz en manos de un probable tripartito de izquierdas. León de la Riva abandona Valladolid y dejará de ofendernos con sus declaraciones machistas y xenófobas. 

En mi Ciudad Real deja de tener mayoría la  derecha, que lleva gobernando desde el año 79 con distintos nombres pero con las mismas caras. En las capitales de Andalucía se ha vuelto mayoritariamente a la izquierda. Como decía antes, han perdido 2.500.000 votos, más del 10% de la participación (22.5 millones). Nada menos. Es el gran derrotado de estas elecciones aunque lo quieran vender de victoria. 

Mi conclusión: Si algo ha demostrado el PP es que no son los gestores para hacernos salir de la crisis económica. En las generales sufrirán mucho para mantener un resultado mínimamente decente. 

Los pactos

Se va a tener que pactar en todo el territorio nacional, ya que apenas ha habido mayorías absolutas. Es una buena noticia. Es una gran noticia. Espero que los partidos no jueguen a bloquear y a sacar réditos electorales de cara a las generales. Espero que todos cumplan su programa, que se ciñan a lo que han prometido y lo que parece que la mayoría de la población desea.

En Madrid, el pacto claro parece venir de la mano de Ahora Madrid y el PSOE. Sinceramente, espero que el PSOE no se dé un tiro en el pie y, absteniéndose, le dé el gobierno en minoría al Partido Popular y a la condesa. En la Comunidad, veremos. Yo apuesto por un gobierno en minoría de PSOE + Podemos, con la abstención de C's. No es un resultado óptimo pero creo que es lo más previsible.

Espero que Castilla - La Mancha pase a ser gobernada por el PSOE y Podemos. Que Ciudad Real sea gobernada por el PSOE y Ganemos. Que, en general, se lleguen a acuerdos en todos los ayuntamientos y autonomías para que deje de gobernar la derecha: Barcelona, Zaragoza, ¡Valencia!, pero también las capitales pequeñas (Segovia, Valladolid, Oviedo) y todos los pueblos de España.

Me decepcionaría muchísimo que no se pactase por defecto o que se pidiera la luna para hacerlo, negociando y cambiando cromos de distintas áreas. No tendría sentido práctico ni estratégico: creo que la ciudadanía ha (hemos) superado el votar a siglas, y hemos empezado a votar a programas y querer ver resultados tangibles. 

Mi conclusión: la nueva política, y los partidos que se venden como tal, deben ser flexibles para poder enfrentarse al trabajazo que les han encargado los ciudadanos. Estoy convencida de que se puede y de que los resultados superarán, con mucho, los de cualquier mayoría absoluta.

Nuestras ciudades van a cambiar en los próximos cuatro años y yo estoy convencida de que va a ser a mucho mejor. 

08 agosto, 2012

A modo de (pequeña) reflexión sobre la realidad actual

Desde hace tiempo tengo una permanente sensación de que “no encajo”, de que hay un desnivel entre mi manera de entender el mundo, y lo que parece ser el mundo en sí. Alguien me dijo hace poco que mi problema era que estaba “descontextualizada”, y es posible que tuviera razón. Pero ¿por qué? Nunca me he considerado una persona poco hábil socialmente, pero últimamente me siento muy alejada de la sociedad que percibo a mi alrededor. En los últimos meses he tenido varios desencuentros con gente a mi alrededor; algunos de ellos han generado acaloradas discusiones, mientras otros han sido más pasivos, y dudo incluso que las personas en cuestión sepan que han ocurrido.

Llevo mucho tiempo pensándolo, por que es una situación ciertamente desagradable que me hace más desconfiada con mi alrededor y provoca, en última instancia, que sea mucho más cínica y despegada; y es emprender un camino que no me agrada, y menos con la edad que tengo. Además, el encajar mal genera sentimientos de culpa (en la concepción más cristiana de la palabra), en la modalidad del “¿seré yo? ¿Estoy haciendo algo mal? ¿En qué me estoy equivocando?”. Y, ojo, este pensamiento es muy sano, pero llevado al extremo genera sentimientos terribles, y puede llevar a ciertos trastornos mucho más graves.

Sin querer ser más lista que nadie, y después de darle muchas vueltas a todo, he llegado a vislumbrar 7 causas de lo que puede estar pasando. Aclaro desde ya que yo me incluyo en muchas de ellas, que esto no es un aleluya acerca de lo que los demás hacen mal y yo no. Es más bien un análisis crítico de lo que me rodea y de cómo estamos llegando a esto.

  1. Infantilización.
  2. Lo están consiguiendo los medios de comunicación y los gobiernos, a base de tratarnos como a niños. El mensaje es claro, desde todos los frentes: no te preocupes, estamos aquí para corregir tus errores. Y el resultado final es la idea: "tu no eres responsable de tus errores", con una conclusión asociada: "te puedes equivocar sin consecuencia las veces que sea necesario". Es un pensamiento que creo que viene importado de EEUU, y que estamos interiorizando en Europa muy rápidamente.

    Un ejemplo, totalmente apolítico para que no parezca sesgado: hace unos meses se estrenó una película, "El árbol de la vida". La gente se salía de la sala y se quejaba y algunos cines habían decidido devolver el dinero a quienes no les gustase. ¿Devolver el dinero por una película que no les gusta? Ha sido tu elección, responsabilízate de ella. Y esto, que se encuentra en lo más básico en la sociedad, llega hasta extremos inconcebibles a priori: no hay ningún responsable de la crisis de las cajas de ahorros.

  3. Egoísmo.
  4. La sociedad se está volviendo extremadamente egoísta;  creo que antes el egoísmo era algo particular de cada uno y mucho menos extendido: la gente era generosa con sus vecinos, sus amigos, la gente de la calle. Ahora, la gente es egoísta de manera particular y la sociedad lo es de manera general. El yo es siempre más importante y está por encima del nosotros. Y el nosotros más cercano está por encima del nosotros más general, como sociedad. Y esto pasa en un mundo totalmente globalizado, donde comprar una marca de ropa en España afecta a las condiciones laborales de unos chavales en la India.

    Un ejemplo del egoísmo social es lo que ha pasado con los rescates a otros países en Europa, y aquella frase de “España no es Grecia” que era repetida como un mantra por nuestros gobernantes y sentida en lo más hondo por todos nosotros. Es posible que España no fuera Grecia, pero ¿eso les hacía más lejanos a nosotros? ¿Nuestra implicación en la resolución del problema debía ser menor?

  5. Impaciencia.
  6. Todos, todos, queremos tener las cosas ya. Yo he sido siempre muy impaciente y el mundo 2.0 me está volviendo más impaciente aún. El ejemplo más claro es Twitter: información en pequeñas cápsulas, real-time. El entretenimiento rápido es el que triunfa; de hecho, cada vez hay más concursos de preguntas / pruebas rápidas. Y se valora mucho más a quien triunfa rápido, aunque sea de manera poco ética o directamente ilegal.

    Como ejemplo particular: yo leo menos y leo menos porque me aburro; y no porque la novela en cuestión sea mala sino porque no es rápido, no tengo la información en poco tiempo, etc. Y eso lo estoy detectando en las últimas semanas no sólo en mí, también a mi alrededor.

  7. Derrotismo.
  8. Tiene mucho que ver con la infantilización, porque esto es causa y consecuencia al mismo tiempo. Es causa de la infantilización por el razonamiento de "no puedo hacer nada" y es consecuencia de muchas cosas, básicamente que "no se haga nada". El inmovilismo de la sociedad actual asusta mucho, y se trata de una espiral descendente de la que es cada vez más difícil salir.

    Los ejemplos más dramáticos los he vivido en las últimas protestas. Gente que decía que “no hacía huelga porque sólo iban unos pocos y entonces no servía para nada”.

  9. Cosificación.
  10. La vida de la gente se mide en cosas. No importa lo buena persona que seas, importa las cosas que tengas y es por lo que se te valora, en general. Es una idea muy potenciada por la televisión. Triunfa quien tiene cosas: un coche, una casa, unos pendientes de svaroski. Lo que importa de verdad son las cosas que tengas.

    Un ejemplo de esto: el otro día una persona de mi entorno, se quejaba de que una marca de alto nivel no tenía un coche suficientemente grande como para que le cupieran las tres sillitas de bebé. Y frente a la sugerencia de que quizá el monovolumen era una solución, respondió que cómo se iba a comprar un monovolumen. Da igual cómo trates a tus hijos, si ellos van a ir mejor o peor, lo importante es que un monovolumen ya no es cool.

  11. Acriticidad.
  12. La gente no es crítica con absolutamente nada. Aceptamos lo que vemos y leemos en cualquier medio de comunicación, ya sea de los oficiales (periódicos, radios, televisiones) como de los demás (medios 2.0, principalmente), sin someterlo a un proceso previo de reflexión, aunque sea mínimamente. Y nos la cuelen de cualquier manera.

    Yo, que me considero bastante más crítica que la media, caigo en algunas cosas que luego me dan mucha vergüenza. Hace nada me la colaron con el email-cadena de los “56 días de Hollande”. Era algo que quería creer y me lo creí. A pesar de que cuando lo leí había cosas que no me cuadraban... pero me lo creí, sin hacerlo pasar por el tamiz de un proceso crítico básico.

  13. Irrespetuosidad.
  14. Es el último porque de algún modo abarca todos los anteriores, pero yendo un paso más allá.

    No nos respetamos los unos a los otros en lo más básico, creemos que tenemos unos derechos adquiridos porque sí (por ser blanco, por ser hombre, por ser español, por ser ingeniero, etc.),  cuando nos falta algo básico, el respeto al otro ser humano.

    Ejemplos hay muchos, aunque últimamente el que más me llama la atención es el del tiempo. Se hace perder mucho tiempo a la gente, sin pensar en que la otra persona tiene unos sentimientos y unas inquietudes, sin pensar que el tiempo es algo finito.

21 febrero, 2012

Qué país

A lo mejor soy idiota y llevo confiando en un sistema que no merece mi confianza, en unos compatriotas totalmente irresponsables, y en un futuro mejor que nunca va a llegar.

Febrero de 2012, en España. Lo que está pasando en Valencia es propio de un país tercermundista, de un sistema que no entiende ni respeta la libertad, de una casta política y policial que ha perdido los escrúpulos. Los chavales del Lluis Vives están luchando por algo, que hoy por hoy, todos pensábamos que estaba bastante claro: tener calefacción en el Instituto. Y por eso, por sentarse a protestar, por hacer visible su enfado y su indignación, les están moliendo a porrazos. Les están deteniendo como si fueran terroristas. Son menores de edad y no les están dejando tener a su lado a sus tutores legales. ¿Nos hemos vuelto todos locos?

Lo peor es que hoy me he dado cuenta de que la mayor parte de la gente prefiere no pensar. Prefiere que se lo den todo masticado desde los medios de comunicación, y que, por favor, el fútbol y los toros vuelvan a TVE. Qué poca vergüenza los concursantes de "Quién quiere casarse con mi hijo", pero qué buenos están y "al final me quedé dormida en el sofá viéndolo". Conversaciones de oficina que me han llevado a soltar una soflama que hoy suena revolucionaria y que hace unas decadas hubiera sonado de lo más light. Les he tenido que explicar por qué no es de recibo que por una baja de más de 9 días te puedan echar a la calle. Les he tenido que explicar que con esta reforma laboral, se va a despedir sin apenas indemnización a gente de más de 50 años y se va a contratar jóvenes con contratos precarios. Que sólo quien tenga cierta cualificación va a mantener el trabajo. Que los trabajores de poca o nula cualificación van a ir a la calle por dos duros. Y que el dejar que una ETT, una empresa parásito, funcione como el INEM es un retroceso brutal en el estado laboral.

La gota que ha colmado el vaso ha sido cuando he comentado: "Vaya, estoy viendo que si hay una huelga general, sólo iremos Belén y yo". Y una compañera, alucinad, me ha respondido: "Pues depende, si la huelga es en festivo sí que iré, si no, pues no, por que aquí está mal visto".

Y esa es la España que tenemos. De gente que hace huelga "si cae en festivo". Al menos, viendo a los chavales del Lluis Vives, tengo una pequeña esperanza de que la siguiente generación no sea tan gilipollas como parece que ha salido la nuestra.

25 mayo, 2011

Sobre el movimiento #15M

En el mundo de marketing existe un concepto que se llama segmentación; aboga por la selección del cliente objetivo de la manera más precisa posible, individualizando al máximo para maximizar el resultado frente a la inversión. El movimiento Democracia Real Ya debería adoptar el criterio contrario: llamemosle desegmentación, porque no debería tener un público objetivo delimitado, sino que debería aspirar a aglutinar a la mayor parte de la población posible. Sin embargo, las propuestas oficiales que circulan por Internet se han alejado de este objetivo primario y que nos unió a muchos tras el hashtag #sinbanderas.

Entiendo el proceso que ha llevado a sacarlo, pero las asambleas están escorando ideológicamente, saltandose uno de los primeros principios que se proclamaron el #15M. Si a sólo 10 días de la irrupción en la vida pública de este movimiento muchos ciudadanos ya nos sentimos desilusionados, ¿cómo se va a generar la credibilidad suficiente para conseguir mantener y aumentar el apoyo popular? Reconozcamoslo, muy poca gente puede estar en Sol en las asambleas de las 10 de la mañana; otros muchos, aún pudiendo, se encuentran desubicados al encontrarse con carteles de pseudociencia junto a carteles reivindicativos de los días anteriores. ¿En qué se ha convertido la acampada de Sol? ¿En un campamento hippie donde, lejos de luchar por unas ideas, se da cabida a todo tipo de chupercherías amparadas bajo el espíritu del buen rollo?

Sinceramente, creo que si el movimiento Democracia Real Ya quiere sobrevivir al maremoto de reikis, biodanzas y demás, debería desligarse de la acampada de Sol y empezar a formalizar una campaña que incluya tanto comunicación por internet como en asambleas en ciudades y barrios; empezar a redactar un verdadero consenso de mínimos alejado de cualquier ideología; y empezar a articular los mecanismos legales para reivindicarlos. Sin estas tres acciones, el movimiento se diluirá y quedará un recuerdo borroso, un quisimos pero no pudimos.

Antes del #15M me sentía perdida ante un panorama político que me parecía desolador: y salí a la calle a gritar "que no, que no, que no nos representan". Ahora, miro a la acampada de Sol y no puedo menos que pensar "pero vosotros tampoco".

11 junio, 2008

Que venga el Estado a arreglarme la vida

Que sí, que yo también quiero eso. Quiero libre comercio, pero sólo cuando me interesa. Quiero ser liberal, pagar menos impuestos, cotizar lo mínimo a la seguridad social y poder comprarme un mercedes cada 4 años, como mucho. Eso sí, cuando las cosas vayan mal dadas, espero que el Estado esté ahí para solucionarme la vida. Y, entonces, me olvido de mi liberalismo económico, y me acerco a cierto modo de comunismo: que todos paguen para mantenerme a mí.

Pues no, las cosas no funcionan así. Si queremos libre mercado, tenemos libre mercado. Si tu negocio particular va mal, tendrás que pensar qué hacer para que vaya bien. Tendrás que cobrar más a quien te contrata. U optimizar costes. Me da igual, en serio. Es tu negocio, no mi problema.

Cuanta más cosas leo del paro de los transportistas, más me enfado. Lo que nos vendían como una huelga de trabajadores, se va desdibujando hasta convertirse en una protesta empresarial por la subida de los carburantes. Una protesta empresarial que pide lo inconcebible: que el estado garantice las ganancias de un sector del mundo laboral que no está intervenido y se rige por el libre mercado.

Todos los hipotecados deberían ir a la huelga. En serio. Que el estado les solucione la subida del euribor. Y la de los alimentos. Y la del gasóleo, que la estamos sufriendo todos, no sólo un sector de la población. Eso sí, que luego no vengan a cobrarnos el IRPF, ¡menuda desfachatez!

Actualización: no sé muy bien dónde he encontrado este video... pero viene como anillo al dedo.

09 mayo, 2008

La socialización de los problemas

Llevamos un tiempo en que voces muy dispares, y desde muy distintos sitios, abogan por una liberalización del comercio, por una privatización de todo, y, en general, por un giro aún más marcado para que los mercados se autorregulen. Esta política, que yo no comparto ni creo que resulte (como se está viendo en los últimos años) sólo sirve cuando las cosas funcionan bien. ¿Y qué pasa cuando, en esa autorregulación del mercado, empieza a haber cierta crisis económica? Que se pide la socialización del problema, es decir, que el Gobierno de turno intervenga para, con el dinero de los impuestos, solucionar cualquier desajuste.

Por tanto, se pide la privatización de los beneficios que lleve, conjuntamente, una socialización de las deudas (ojo, no hablo sólo de beneficios/deudas económicos). La verdad es que me cuesta argumentar los motivos por los que creo que esa dualidad está mal: caen por su propio peso.

En España se pugna por no pagar impuestos. Aquí el más listo es el que ha conseguido pagar menos a Hacienda, ya sea en el IRPF, en el IVA o en el Impuesto de Sociedades. Desde la derecha más carca se propone bajar los impuestos y desde el centro extraño que ocupa el PSOE, se sigue esta corriente. Se tiene la sensación de que los impuestos son malos, como si no fuera con ellos con los que se construyen carreteras u hospitales. Nadie quiere pagarlos, se sigue manejando mucho dinero negro, las profesiones liberales (abogados, fontaneros, dueños de bares) siguen declarando lo que les viene en gana a Hacienda y todos tan felices.

Pero claro, llega la crisis. Una crisis anunciadísima, todo el mundo estaba esperando que se rompiera la burbuja inmobiliaria de un momento a otro. ¿Y qué ocurre? Que ahora todos piden ayuda al gobierno, y se cabrean cuando éste no quiere dársela. Pero ¿qué han hecho estos años con los millones de euros que han ganado a costa de la construcción de viviendas? ¿Han capitalizado las empresas? ¿Las han diversificado para no estar cautivas de una sola corriente de mercado? Han repartido beneficios entre los accionistas. Y han comprado coches de lujo, yates, y otras lindezas. ¿Por qué va a tener que ayudar el gobierno a los dueños de esas empresas? Que ayude a los trabajadores que se quedan en paro, que ayude a otros sectores más desfavorecidos.

¿No querían liberalismo económico? Con su pan se lo coman.

14 abril, 2008

Desaparición del Instituto Madrileño de Salud

Vía mi padre, me llega el siguiente email:
En el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del día 9 de abril, hace 48 horas, se ha publicado una noticia que ha pasado desapercibida para la casi totalidad de madrileños pero que tiene un alcance (y, sobre todo, confirma una peligrasísima deriva degradante) en relación con la Sanidad Pública de Madrid. Nada menos, que como un trámite burocrático de tapadillo SE HA PUBLICADO LA DESAPARICIÓN DEL INSTITUTO MADRILEÑO DE SALUD, pieza esencial en la prevención y vigilancia de la salud pública de esta desgraciada Comunidad en manos de 'La Cobra' y sus lacayos del ladrillo. La misma banda de desalmados que orquestaron la infamia del Hospital Severo Ochoa de Leganés, los mismo bandidos que han desmontados los laboratorios de análisis clínicos hospitalarios (para adscribirlos a laboratorios privados) y los que han hipotecado la totalidad de nuestra Sanidad Pública con una deuda que alcanzará dentro de los 30 años previstos la escalofriante suma de ¡5.000 millones de euros! impagables, para mantener el cholo de los 8 hospitales inagurados por esta 'lideresa' impresentable. Esa ingente cantidad de ingenuos manipulados que le vienen otorgando un aval en blanco a estos piratas, desde el golpe de mano llamado 'tamallazo', deben ser informados del agujero insondable al que nos encaminamos, si no hay una reacción contundente inmediata.
Más datos, ya se ha desalojado la última planta del Centro de Salud de Pontones (Puerta de Toledo) para ir traslandando peersonal y asistencias a un centro privado próximo.
¡POR FAVOR! haced llegar este mensaje a todas las personas que conozcais, con la posibilidad de ampliar contactos en la FEDSP (Federación en Defensa de la Sanidad Pública) o en el enlace www.cosmadrid.org o info@cosmadrid.org
NOS JUGAMOS DEMASIDO COMO PARA PERMANECER INDIFERENTES.


No hace 48 horas, sino algo más, pero sí que es cierto: si voy a la web de la Comunidad de Madrid me encuentro con el DECRETO 22/2008, de 3 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad. En la Tercera Disposición Transitoria, dice:
Instituto de Salud Pública

La extinción del Instituto de Salud Pública, y los efectos que de la misma se deriven, a que se refiere la disposición adicional tercera del presente Decreto no tendrá lugar hasta que se proceda por la Consejería de Hacienda a aprobar las modificaciones de crédito y de plantilla, así como las otras operaciones sobre los presupuestos que procedan, y a la adecuación de las estructuras orgánica y presupuestaria vigentes a la nueva organización administrativa resultante del presente Decreto.

Una vez más, la Comunidad de Madrid da una muestra de su política de privaticación, que nos conduce, irremediablemente, a un empeoramiento paulatino pero constante del sistema de salud público.

10 marzo, 2008

Injusticia aritmética

Después de la elecciones de ayer, cuyo resultado hace que me sienta contenta pero molesta, no pude menos que hacerme una pregunta que a muchos les sonará un poco tonta: ¿qué pasaría si todos los escaños valieran lo mismo? Sí, porque no nos engañemos, no todos los escaños valen los mismos votos. Viendo los votos totales (no olvidemos que esto han sido elecciones generales) de cada uno de los partidos, veo que a CiU le sale muy rentables sus votos: cada diputado le ha costado sólo unos 70400 votos; y a NaBai su único diputado le ha costado aún menos: sólo 62073 votos. Podemos seguir: al PSOE le ha costado 65470 votos, al PP 66470. En el extremo opuesto están los diputados más caros: los de IU, que han costado cada uno la friolera de 481520 votos, más de 7 veces lo que le ha costado al PSOE.

Ni corta ni perezosa me he ido a buscar un simulador de la ley d'Hont para ver qué hubiera pasado si los votos se hubieran computado de manera global y no por circunscripciones:
elecciones2008
PSOE (44.9%): 161
PP (41.2%): 147
IU (3.9%): 14
CiU (3.1%): 11
UPyD (1.2%): 4
PNV (1.2%): 4
ERC (1.2%): 4
BNG (0.8%): 3
CC (0.7%): 2
CA (0.3%): Ninguno
NaBai (0.3%):Ninguno


Porque, desengañémonos, los diputados provinciales no defienden luego los supuestos intereses de cada provincia. Se vota en bloque, independientemente de que la ley favorezca o no a la provincia en cuestión. Por tanto, un reparto equitativo de escaños (aunque sea con la ley d'Hont) nos daría un panorama en la cámara donde cada cual tendría un respaldo similar de votos, y donde no se daría esa injusticia aritmética de la que ayer hablaba Llamazares.

La representación territorial puramente dicha se tendría que quedar para el senado, esa cámara que nadie sabe muy bien para qué sirve, pero que, en teoría, representa a los distintos territorios.

Y, sobre todo, como decía Chema, que dejen de vendernos el bipartidismo, hasta en la web oficial de las elecciones. Que hay más posturas políticas en España, por suerte, y que a ver si en algún momento, racionalizamos el sistema electoral y cada cual tiene los diputados que realmente se merece.

01 junio, 2007

Díganme cómo, de Juan José Millas

No se puede estar tres años echando leña al fuego del Apocalipsis para obtener estos resultados de mierda. Ni las manifestaciones masivas ni las banderas al viento ni los informativos de Telemadrid ni los himnos patrióticos ni el crujir y rechinar de dientes ni la Conferencia Episcopal ni las homilías radiofónicas ni el titadyn ni la mochila ni la furgoneta Kangoo ni los paseos de De Juana Chaos ni el tronante Acebes ni el diabólico Zaplana, ni el temible Aznar... He perdido un huevo de territorio, que es como perder masa muscular (la encefálica está secuestrada en FAES), a cambio de una calderilla de votos. A dónde vamos con ciento cincuenta mil votos que además he de agradecer a Gallardón, cuya factura tengo ya encima de la mesa. Si la gente no se ha creído un fin del mundo tan bien narrado, ¿cómo convencerla de que ese puñado de papeletas representa un hito mariano, un éxito histórico, una victoria sin precedentes? ¿Qué sacamos a la calle en el año escaso que nos queda? ¿Vendemos más catástrofe, más religión, más inseguridad, más terrorismo? No es cierto, maldita sea, que el pesimista siempre tenga razón. ¿Acaso no he derrochado pesimismo? Si hay en el partido alguien capaz de hacer pronósticos más negros que los míos, le cedo el puesto desde ya. Auguré que el Sol se oscurecería, que las tinieblas caerían sobre España, que la tierra se abriría bajo nuestros pies, que la balanza de pagos se volvería loca, que el producto interior bruto se iría al carajo, que nos invadirían los moros, que los niños serían utilizados en ritos diabólicos, que la sequía se prolongaría mientras el anticristo de Zapatero permaneciera en la Moncloa... Mis asesores dicen que quizá haya llegado el momento de sacar las siete plagas de Egipto. Pero si a los votantes les importa un pito Navarra, que es tan nuestra, ya me dirán lo que les puede preocupar un país árabe. Tal vez, me digo, si no funciona el miedo, funcione la ilusión. Tenemos un año para transmitir una imagen de optimismo, de fe en el futuro, de confianza en nuestras posibilidades. ¿Pero quién se imagina a Zaplana repartiendo flores, a Acebes predicando la paz, a Aznar tocando el violín, a Rouco Varela abrazando al cura Castro, o a mí mismo pidiendo a los electores que no se cabreen? ¿Se puede vivir sin estar permanentemente cabreado? Díganme cómo.


Gran columna de Juan José Millás, hoy en El País.

12 abril, 2007

Los de kellifinder contratacan

No contentos con haber hecho que la mayor parte de la juventud española les aborreciera con su campaña la culpa de no encontrar piso es tuya, que no te mueves, los chicos de Shackleton contraatacan con una nueva y nada sutil publicidad bajo el lema encubierto de: puesto que la juventud española sigue siendo igual de gilipollas que cuando les comprábamos un piso, aprovechémonos, y el Consejo de Juventud les ha pagado por sacar a la luz a la verruga Warren. Ojo al lema:

OJO CON WARREN LA VERRUGA. Una leyenda urbana dice que si no te implicas en cuestiones sociales te puede salir.

Ilustrada con imágenes tan inspiradoras y propulsoras de ir a implicarte socialmente como esta:

Yo es que ya he llegado a un punto en que no sé si cabrearme porque me traten como a una gilipollas o cabrearme porque de dinero público se pague a unos gilipollas o cabrearme porque haya alguien tan gilipollas en la Administración como para pagar por una campaña así. Y eso por no recordar a kelifinder o a Referendum Plus.

En cualquier caso, empiezo a pensar que o yo no ando especialmente encaminada en la onda juvenil española, o que los directivos del Consejo de Juventud Española están ya tan politizados, tan aborregados, que en breve van a empezar una campaña a favor de la aprobación de la Ley de Impulso a la Sociedad de la Información. ¿Sacarán una verruga warren con la cara de Ramoncín? Porque eso sí que acojonaría...

07 marzo, 2007

Sobre De Juana Chaos

Todos estamos de acuerdo con que este tipo es un cabrón, un asesino, un terrorista, un inmoral, y un largo etcétera de epítetos que podrían colgársele sin que a nadie se le cayera la cara de vergüenza. Cometió varios atentados durante los años 80, con el resultado de 25 personas muertas. Una atrocidad, una barbaridad, por la que debería estar pudriéndose en la cárcel el resto de sus días.

Pero, por suerte, estamos en un país que goza de un estado de derecho que me atrevo de calificar como el mejor que se ha vivido en la historia española. Y el estado no puede, en ningún caso y bajo ningún concepto, ponerse a la altura de un grupo terrorista, por lo que es del todo inadmisible el incumplimiento por su parte del Código Penal. De Juana Chaos fue juzgado en su momento por el Código Penal del año 1973, el vigente en España, y que, en palabras sencillas puesto que no soy jurista, contemplaba cosas como tener una sola sentencia, en vez de una por crimen, o la reducción de pena por diversos actos. A pesar de que en el año 1995 se publicó el nuevo Código Penal, sobre De Juana prevaleció la sentencia basada en el anterior, porque la nueva publicación no tuvo carácter retroactivo.

El que fuera así supone que ningún gobierno puede actuar al margen de la legalidad vigente ni pedir, intentar, imponer un nuevo juicio sobre De Juana Chaos ni sobre ningún otro criminal para aplicar una ley más dura. Que De Juana Chaos iba a salir de la cárcel con 18 años cumplidos era algo conocido. No había más que hacer unos cuantos números con el Código Penal del 73 en una mano y una calculadora en la otra. Entonces, por favor, no nos echemos las manos a la cabeza. O, al menos, que no se las echen los políticos.

En un acto de desesperación, le juzgaron por un delito de amenazas para mantenerlo en la cárcel unos años más. Pero, seamos serios, en un país que presume de estado de derecho maduro y firme, no se puede tener a nadie en la cárcel 12 años por eso. Dudo mucho que haya precedentes en la historia jurídica española, y no estaría de mal recordar que el sistema jurídico español está basado en la redención y reinserción de los convictos una vez cumplida la pena, y no en la venganza; por lo tanto, aunque el delito de amenazas fuera con el agravente de reincidencia, no dejaba de ser eso, una sentencia por amenazas, y no, como se pretendía desde algunos sectores de la sociedad, una nueva sentencia por sus atentados.

La huelga de hambre que emprendió a raiz de esta condena, por considerarla excesiva, es lo que ha provocado, ahora que el Tribunal Supremo ha juzgado que la condena era excesiva, su traslado a un hospital primero (el Doce de Octubre, en Madrid) y la concesión del segundo grado por motivos de salud. Esta concesión no es en ningún caso algo ilegal, sino que está previsto en los supuestos de la legislación vigente, y, además, fue una decisión tomada por la Audiencia Nacional.

En mi opinión cualquier persona razonable que conociera un mínimo el estado de derecho que tenemos en España, aquello que nos contaban en el colegio de la separación de poderes, debería tener claro que hay que dejar a los jueces hacer su trabajo, que para eso están. Evidentemente, nos son poderes completamente separados, pero la clase política en general (el poder ejecutivo) debería tener MUY claro que no debe intentar influir en absoluto en las funciones del poder judicial.

Con todo, la excarcelación de De Juana Chaos es importante únicamente en cuanto a que se ha convertido en un asunto mediático, y un arma arrojadiza de la oposición tan sumamente agresiva y descerabrada que lleva realizando el PP desde que perdió las elecciones de 2004. El viernes pasado lo plasmaba muy bien Ricardo en El Mundo:
2007-03-02 Ricardo - Elmundo

05 enero, 2007

Ideologías políticas

Acabo de verlo en el blog de Txapu y no he podido resistirme a hacerlo. Aquí están mis resultados:
politica

Derecha/Izquierda Economicista: -7.25
Anarquismo/Autoritarismo Social: -5.76

No puedo decir que me sorprenda. Lo que sí me ha sorprendido ha sido alguna de las preguntas, como La pornografía, mostrando adultos que consienten en hacerla, debería ser legal para la población adulta. ¿Es que la pornografía no es legal en España? ¿O la pregunta es totalmente retórica?

Para quien quiera hacerlo: La Brújula Política

06 junio, 2005

El estado de las autonomías (o como hacerlo mal recurrentemente)

Asumo que las transferidas competencias han traído mejoras sustanciales a la población; lo asumo porque no tengo manera de evaluar que no haya sido así, ni me considero en ningún caso portadora del sentir de la mayoría. Puedo afirmar, sin ningún género de duda, que a mí me ha traído más quebraderos de cabeza que otra cosa: una ley del suelo común para todo el reino, una ley de suelo específica para cada comunidad; una ley de protección ambiental estatal, diecisiete leyes de protección ambiental autonómicas. Para más inri, sólo encuentro la Lei de ordenación urbanística e protección do medio rural de Galicia en gallego... En fin, una larga serie de leyes duplicadas que entorpecen en gran medida la fluidez de los trabajos, y que en definitiva, sólo son los mismos perros con distintos collares... pero eso sí, lo importante para la Administración de turno es el collar. Y, por cierto, no me olvido que por encima de estas leyes, está la legislación comunitaria, por eso de que pertenecemos a Europa. Por tanto, tenemos ya tres niveles distintos de legislación. Pondré un ejemplo... en cuanto a aguas residuales urbanas:
  • DIRECTIVA 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas.
  • REAL DECRETO-LEY 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas (BOE 30 de diciembre de 1995).
  • LEY 17/1984, de 20 de diciembre, sobre régimen del abastecimiento y saneamiento de aguas en la Comunidad de Madrid.

Mención especial merece las fechas de las distintas legislaciones, como para poder cumplirlas todas de golpe.

Aunque parezca mentira, este post no iba sobre niveles de legislación, pero es que una se emociona muy fácilmente y se le va la mano con los preliminares (ejem).

Este post iba sobre oposiciones. Más concretamente, sobre oposiciones de magisterio, que están al caer, puesto que faltan, escasamente, 15 días. Cuando las competencias no estaban transferidas el examen era único para toda España. Lo cual implicaba que siendo de Burgos podías acabar dando clase en Huelva, circunstancia que no tendría, en principio, nada de malo. Actualmente, competencias transferidas mediante, los exámenes de oposición de magisterio son propios de cada autonomía. Obviando la cuestión de la multiplicidad de exámenes y de formas de evaluación, nos encontramos con que una persona (mi hermana, en este caso) debe apuntarse a más de un examen si quiere aumentar sus posibilidades. Debe pagar las tasas de más de un examen para tentar con más gracia a la suerte. Las tasas se pagan al inscribirse, en enero o febrero. Las tasas se pagan cuando la fecha del examen está sin anunciar. Llega el mes de junio y salen las fechas: 23 de junio, tanto en la Comunidad de Madrid como en la de Castilla-La Mancha. Mismo día, mismo examen, imposible presentarse a los dos.

La coincidencia de fechas no puede ser casual. Lo cual me lleva a reflexionar para intentar buscar una razón lógica y medianamente pragmática sobre las razones que pueden llevar a esta casualidad. La línea de pensamiento que sigo es la siguiente:
  1. ¿Cuál es el objetivo primero de un examen-oposición? A mí entender, la única manera de justificar este procedimiento es la búsqueda del mejor candidato para ocupar un puesto, en este caso, una plaza de maestro en educación infantil en un colegio público. Ojo, no voy a entrar en el análisis del procedimiento, porque no lo veo relevante para lo tratado.
  2. ¿Cómo puede conseguirse este objetivo? Según la normativa vigente, sometiendo a un examen común a los candidatos a ocupar dicha plaza, y poder evaluar de esta manera la aptitud para el trabajo en cuestión.
  3. ¿Y dónde se encuentra ese, digamos, candidato óptimo? No es posible saberlo a priori. Pero por lo que opinan los consejeros de educación de Madrid y Castilla-La Mancha (al menos), se encuentra en su comunidad autónoma. Y por tanto, lo mejor es poner el máximo número de trabas posible a los hipotéticos candidatos de otras comunidades, porque si ya sabemos que el mejor es el nuestro, ¿para qué vamos a corregir más exámenes?

(Nótese el evidente tono de sarcasmo bilioso que desprende el punto número 3.)

Como de costumbre en este país, los que se llevan la palma a la hora de destilar inteligencia son las comunidades con un idioma propio. No sé si es porque tener una segunda lengua da más capacidad de discernimiento, o simplemente que son un poco más hábiles o más generosos con sus ciudadanos, pero está claro que el País Vasco, Cataluña, Valencia y Baleares (no sé si Galicia y Navarra también, sorry) favorecen manifiestamente a sus jóvenes. Explicación: las oposiciones de magisterio, al contrario que cualquier otra, tienen una cadencia regular; cada año en verano se celebran las oposiciones de educación infantil y primaria o las de secundaria. Es decir, que las de infantil y primaria se celebran cada dos años... en 2005, en 2007, etc. Por tanto, aquí mi hermana (protagonista en la penumbra de este post, claro) puede presentarse cada dos años a una oposición, y en un único punto de la geografía española. ¿Y qué pasa con el País Vasco, Cataluña, Valencia y Baleares? Pues que también tienen las oposiciones de infantil y primaria cada dos años, pero, casualmente no coincidentes con las demás... es decir, son en 2006, en 2008, etc.

Esto implica algo en mi opinión totalmente intolerable en cuestión de igualdad de oportunidades: los hipotéticos candidatos de estas comunidades autónomas pueden presentarse sin ningún problema de fechas a los exámenes de, por ejemplo, la Comunidad de Madrid, mediando un año incluso entre los exámenes de su comunidad de procedencia y los de las otras comunidades a las que puede optar, sin que un candidato del resto del país, como mi hermana, pueda presentarse a los suyos. La explicación es sencilla: exigen saber las dos lenguas oficiales, cosa que me parecería estupenda si no fuera porque supone un agravio comparativo tal y como está la normativa vigente. Lo cual me lleva a plantearme qué hemos hecho mal en las comunidades con una sola lengua oficial para que ocurran este tipo de cosas.

¿Se deberían dar puntos por regionalidad para intentar eliminar este agravio comparativo? ¿Y eso no nos haría retroceder aún más en la eliminación de fronteras que se propone en esta nueva Europa? ¿Cuál sería la solución? Mi opinión es que, en primer lugar, se debería dar la oportunidad de que una persona se pudiera presentar a varios exámenes en el mismo año, procurando que no coincidieran en fechas. En segundo lugar, las comunidades deberían ponerse de acuerdo para que hubiera oposiciones a todas las especialidades y a todos los ciclos todos los años. Es decir, que si este año se celebran en Madrid y Andalucía (por ejemplo), el año que viene se celebrasen en Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León. Que todos los años los hipotéticos candidatos tuviesen, al menos, una oportunidad, y no que la tengan, como ocurre actualmente, sólo los nacidos en comunidades con dos lenguas oficiales.

La solución pasaría también por dejar de mirarnos tanto el ombligo en este país, y pensar que lo nuestro es siempre lo mejor. Me acuerdo de una canción de Sabina que dice "...y es que hay que viajar, antes de opinar, ¿o todos los vascos van con metralleta? Pues no, mire usted. ¿O están todos locos por ser de la ETA? Mire usted, tampoco..."

En cualquier caso, suerte a mi hermanica, que ha estudiado mucho y se lo merece... y si no, a estudiar el segundo año de Psicopedagogía y a irse otra vez de erasmus, que eso siempre viene bien... que ya llegará 2007 para que haya nuevas oposiciones hispanoparlantes...