Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

21 febrero, 2014

La M25

"Existen diversos fenómenos -guerras, plagas, inspecciones sorpresa- que demuestran que la mano de Satán se esconde tras los asuntos del Hombre. Pero todo el mundo está de acuerdo en una cosa: el momento en que los estudiantes de demonología toman la circunvalación de la M25 hacia Londres es la prueba que se lleva la palma.
Naturalmente, es erróneo dar por sentado que la carretera es diabólica por la inaudita mortandad y la frustración que engendra a diario.

 Y es que no hay muchos sobre la faz de la Tierra que sepan que la forma de la M25 corresponde a la del sello odegra en la lengua del Sacerdocio Negro del Antiguo Mu, que significa "Salve a la Bestia, Devoradora de Mundos". Los miles de motoristas que recorren esa serpenteante distancia cada día surten el mismo efecto que el agua en el báculo de un monje tibetano, en contacto constante con una niebla de mal de menor grado que va contaminando la atmósfera metafísica en kilómetros y kilómetros a la redonda.

Aquel era uno de los mayores logros de Crowley. Le había costado años conseguirlo, tres pirateos informáticos, robos en dos casas, un soborno de menor cuantía y, una noche húmeda en que todo le había fallado, pasarse dos horas en un campo embarrado moviendo los hitos unos pocos metros insospechadamente significativos desde el punto de vista ocultista. Al contemplar la primera caravana de cincuenta kilómetros le invadió esa encantadora sensación tan agradable que le da a uno un juego sucio bien jugado."

Buenos presagios, Terry Pratchett y Neil Gaiman.

Imagen:  Exit 6a, Melissa Price

03 julio, 2011

Recomendaciones literarias

Ayer por la tarde terminé el último libro de la serie del inspector Martin Beck, escrita por los suecos Maj Sjöwall y Per Wahlöö. Así que pedí recomendaciones por twitter y facebook, a ver qué me encontraba.

El resultado, como no podía ser de otra manera, ha sido una pila de libros que ahora hacen cola. Os los cuento por aquí, por si a alguien le interesa:

Además, me recomendaron alguno de Haruki Murakami que ya había leído, pero me acordé que tengo pendiente 1Q84, así que ahí lo tengo, esperando.

¿Alguna recomendación más? Aunque con estos tengo para un tiempo, ¡siempre está bien tener libros en la recámara!

Y por cierto, Fer, Dûri, Eow, Ana, si tenéis página web / twitter / lo que sea para enlazarlo desde aquí, ¡decídmelo! :D

23 febrero, 2010

25 junio, 2009

Traducciones poéticas

A raiz del comentario de una amiga acerca de Stieg Larsson (el autor que ha descubierto el poder de un título sugerente), me he puesto a mirar la traducción de los títulos del sueco al castellano (en google) y, joder, qué poéticos se han puesto los traductores:

Millenium 1 - Los hombres que no amaban a las mujeres
Män som hatar kvinnor
Traducción: sueco » español
Hombres que odian las mujeres

Millenium 2 - La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina
Flickan som lekte med elden
Traducción: sueco » español
La niña que juega con fuego

Millenium 3 - La reina en el palacio de las corrientes de aire
Luftslottet som sprängdes
Traducción: sueco » español
Castillo de aire que explotó

23 abril, 2008

La noche de los libros 2008

Hace un par de años, ya hice este test literario. El año pasado se me debió olvidar, pero lo acabo de ver, y voilà, aquí está:
trivial literario 2008

Una mala noticia (editorial)

7 de abril
de: Marta <...@gmail.com>
para: ventas@salamandra.es,

Buenas tardes,

me pongo en contacto con ustedes para preguntarles acerca de una serie de novelas que están publicando en la colección "Misterios históricos"; se trata de las novelas escritas por Laura Joh Rowland, de las que ustedes han publicado varios títulos.

Al buscar la colección completa en castellano, encuentro a faltar varios libros que aparecen en la página web de la escritora (http://www.laurajohrowland.com/books.html) y que se sitúan temporalemente entre varias novelas que sí han publicado. Me refiero a los siguientes títulos:
# Bundori (ISBN 0747217173, 1996, HarperTorch)
# The Way of the Traitor (ISBN 0061010901,1997, Headline Feature)
# The Dragon King's Palace (ISBN 0-312-28266-4, April 2003, St. Martin's Press)

¿Está pensada su publicación en castellano? Si es así, ¿para cuándo?

¿Publicará Salamandra el resto de los libros sobre Sano Ichiro que hay publicados hasta ahora en inglés?

Un saludo y gracias por su atención,
Marta

14 de abril
de: Eva Congil
para: Marta <...@gmail.com>,

Estimada lectora,
Salamandra no va a seguir publicando las novelas de Laura Joh Rowland.
Reciba un cordial saludo,
Eva

:(

07 abril, 2008

Libros. Últimas adquisiciones

El sábado estuvimos en la Fnac y, como no tenemos criterio, nos gastamos un pellizco en libros. A ver si me acuerdo de todos:
  • Todo paracuellos, de Carlos Giménez. Sin muchas referencias por mi parte, pero Luiyo dice que es un imprescindible. Veremos qué tal.
  • Marina, de Carlos Ruiz Zafón. Llevaba tiempo detrás de este libro, para ver qué más había escrito el autor de La sombra del viento.
  • Loto negro, de Laura Joh Rowland. Si antes hablo de las sagas, antes me engancho a otra. Aunque esta la he empezado por la mitad, con El tatuaje de la concubina, tengo el firme propósito de conseguir los libros desde el primero. Veremos si se puede...
  • Veneno de cristal, de Donna Leon. Continuando con la saga de Brunetti, acaba de salir en bolsillo uno de los últimos de esta serie de novela policiaca.
  • Tras el incierto horizonte, de Frederik Pohl. Segunda parte de Pórtico, novela de ciencia ficción, y que creía descatalogada. No me pude resistir.
  • Estaciones de paso, de Almudena Grandes. He terminado de leer hace poco El corazón helado, y aunque en general no me gustan las frases tan larguísimas con las que escribe, me encantan las historias que cuenta.
  • Tiempos interesantes, de Terry Pratchett. Otra de las sagas que va engordando poco a poco. Me habían hablado muy bien de este libro, a ver qué tal está.
  • 2010. Odisea dos, de Arthur C. Clarke. Esto es lo que se llama meter la gamba. Estuvimos mucho tiempo buscándolo y , cuando lo vimos, tuvimos que comprarlo. Pero vaya, eso mismo debimos pensar hace unos meses... y ya lo teníamos en casa.
  • La catedral del mar, de Ildefonso Falcones. Bestseleer auténtico. Veremos si se deja leer o es un bodrio más a añadir a la larga lista de lecturas inconclusas.
  • El retorno del profesor de baile, de Henning Mankell. Sin pertenecer a la serie del inspector Wallander, ya había ganas de leer una nueva novela de este autor sueco.

Y, además, [redoble de tambores], ¡¡reservamos la Wii Fit!! Estoy deseando que llegue el 25 de abril...

26 marzo, 2008

Va de sagas

Aunque sigo siendo lectora voraz de casi todo lo que cae entre mis manos, tengo que confesar que cada vez leo menos. Tanto la vida en general, como la organización de la XIV Mereth Aderthad en particular, así como la irrupción de las consolas de videojuegos, hacen que cada vez lea un poquito menos; tendencia que procuro minimizar a toda costa, claro.

El caso es que últimamente, mis lecturas se han orientando en gran medida hacia las sagas de libros. En los últimos meses he ido devorando (y terminando) varias sagas, a saber:
  • Los hijos de la Tierra, de Jean M. Auel. Narra las aventuras de Ayla, una joven cro-magnon criada por una tribu neanderthal. La escritora recrea la Europa prehistórica con precisión, y resulta una serie de libros muy entretenidos. Hasta el momento, he leído todo lo publicado, 5 libros. En teoría, Auel está escribiendo el sexto volumen, pero no tiene fecha de aparición. Yo lo espero con impaciencia, puesto que la historia de Ayla me tiene bastante enganchada.
  • Canción de hielo y fuego, de George R.R. Martin. Una de las últimas sagas de fantasía que ha aparecido en el mercado y de las que más éxito está teniedo. Únicamente he leído los tres primeros libros, y Festín de Cuervos (el cuarto y último publicado hasta el momento) espera pacientemente junto a una montaña de libros por leer. Aunque lo cogí hace poco, me dio pereza. Creo que fue, sobre todo, por la aparición de tanto personaje secundario, lejos de los personajes que habían sido los protagonistas en los tres primeros volúmenes: en serio, me da igual lo que haga Brienne de Tarth.
  • Harry Potter, de J.K. Rowling. Hace poco terminé el séptimo y último libro de la saga, y en algún momento, quiero releerlos todos seguidos. A pesar de ser literatura juvenil, tiene bastante tirón y es muy entretenida. Quizá peque de poco leída pero en mi opinión, la saga de Harry Potter tiene bastantes cosas originales. A bote pronto, se me ocurre el quidditch o las fotografías en movimiento.
  • El comisario Brunetti, de Donna Leon. Saga de novela policiaca, protagonizada por dicho comisario, y ambientada en la Venecia actual. Son novelas cortas y fáciles de leer, donde el muy culto Guido Brunetti nos deleita con investigaciones criminales mezcladas con descripciones de la vida y constumbres de la ciudad. De los 17 libros que por ahora protagoniza el comisario, he leído 14 y estoy a la espera de que los nuevos salgan en formato bolsillo.
  • El inspector Wallander de Henning Mankell. Otra saga de novela negra, pero esta vez ambientada en Suecia, con saltos puntuales a Dinamarca o Letonia. Wallander resuelve casos mucho más complejos que los de Brunetti, todo hay que decirlo, y se nota en el volumen de cada libro. He leído todos los libros que hay publicados hasta ahora en castellano, que creo que son todos los que están publicados en sueco.
  • Miles Vorkosigan, de Lois McMaster Bujold. No podía olvidar a mi enano cabezón favorito, y sus aventuras intergalácticas entre Barrayar, Colonia Beta (¡aupa betanos!) y Cetaganda, por citar unos cuantos planetas. Muy recomendable de leer si gusta la ciencia ficción. Creo que he leído todo lo que está publicado, con excepción de la precuela En caída libre, y no sé si Bujold va a seguir enriqueciendo una saga que cuenta ya con 15 libros, aunque creo recordar que ahora anda con Chalion (tsk tsk tsk).
  • Mundodisco, de Terry Pratchett. Genial e hilarante saga de novelas fantásticas ambientadas en un mundo plano repleto de héroes, magos y brujas de lo más peculiares todos. Aunque no sigo un orden concreto para leerlos, de vez en cuando me gusta volver a alguno. El último que he leído ha sido Mascarada, protagonizado por las brujas de Lancre.


Creo que no se me olvida ninguna de las que he tenido en los últimos meses entre las manos. Aunque esto es un post sobre sagas literarias, el último libro que he leído ha sido El corazón helado de Almudena Grandes (y que reseñaré cualquier día de estos) y ahora estoy con Absurdistán, de Gary Shteyngar, gracias a la recomendación del ínclito Rinzewind.

15 octubre, 2007

Una cita de Terry Pratchett

Más concretamente, del libro Imágenes en Acción, el cuarto de la serie Mundodisco:
—¿Sabes? Siempre he deseado hacer algo grande en mi vida. Algo increíble —siguió Azhural—. O sea, no sé si me entiendes... un avestruz aquí, una jirafa allá... a nadie se le recuerda por eso... —Se quedó mirando el horizonte, teñido ya de un gris purpúreo—. Podríamos conseguirlo, ¿verdad que sí? —insistió.
—Claro, jefe.
—¡Pasar por las montañas!
—Claro, jefe.
[...]
—Subir y bajar, subir y bajar —añadió M'Bu con una sonrisa traviesa.
—Cierto, cierto —asintió Azhural—. Así que, al hacer la media aritmética, ¡el camino sería llano!

10 agosto, 2007

Maus, de Art Spiegelman

maus Acabo de terminar de leerme esta novela gráfica sobre el holocausto nazi, que tiene la originalidad de ser protagonizada por animales antropomórficos. Me habían hablado muy bien de ella, y ya hacía tiempo que tenía ganas de leerla. El escrito, Art Spiegelman, relata la historia de su padre Vladek y su madre Anja, judíos polacos que sobrevivieron a Auschwitz.

Quizá por esa buena crítica con la que me he enfrentado al libro, la verdad es que me ha decepcionado. No pasa de ser una historia normal del holocausto, como hay tantas ya, tanto en novelas convencionales como en películas. Ojo, no le quito mérito a la historia, sólo digo que la originalidad con la que yo contaba (basada en gran parte en la caracterización con animales) no la he encontrado.

Por otra parte, me queda ese regusto amargo que tengo siempre que leo historias de judíos en el Holocausto contadas por ellos mismos. Es una sensación de desprecio al resto de los muertos en el Holocausto, como si sólo fuera importante la parte de antisemitismo que se vivió en la época, y no todo lo demás. Leyendo, uno se da cuenta de que aparte de judíos, también murieron muchos eslavos, gitanos, homosexuales, opositores políticos, etc. Esa falta de representatividad que hay siempre en las historias del holocausto la noto también en Maus.

Evidentemente, el sr. Spiegelman no trata de ser imparcial. Es la historia de su padre, y la historia de los judíos, pero la ambientación es lo que me falla. Además, el tratamiento sesgado que se le da a la caracterización en animales creo que cojea, de nuevo, de falta de coherencia: no hay un criterio homogéno en dicha clasificación. Por un lado están los judíos, caracterizados de ratones. Por otro lado están los demás, caracterizados en función de su nacionalidad: los alemanes son gatos, los polacos son cerdos (cosa que me llama poderosamente la atención, aunque quizá el cerdo no tenga para él connotaciones negativas), los franceses son ranas, los yanquis son perros, etc. Por tanto, se muestra una visión muy judía, pero que a mí no me convence, de la sociedad. Y a pesar de que de un sólo vistazo puedo saber con quién está hablando, me falta contar con esa información por parte de los judíos, incluso de los otros prisioneros. Es decir, este judío ¿es alemán? ¿es polaco? Y este prisionero francés, ¿por qué está en el campo? ¿es homosexual? ¿es prisionero político?

Recomendable de leer, pero sin más. Me ha decepcionado.

04 junio, 2007

Nota bibliográfica

Para completar un fructífero, y por ello extraño para mí, día blogger, no puedo menos que poner esta gran nota bibliográfica que me ha pasado yamila, acerca de un libro de estos que prometen ser un grande del género [aunque, todo sea dicho, no sé de qué género]:

100 PERSONAJES QUE HUNDEN ESPAÑA : DE ZAPATERO A LOS HOMBRES QUE VISTEN DE NEGRO, de Curri Valenzuela.

Con la siguiente sinopsis:
Desde Zapatero hasta Almodóvar, el libro repasa a esos 100 personajes que se están distinguiendo por querer acabar con la España libre y tolerante que en su corta vida democrática parecía haber dejado atrás todos esos tics tan propios de tiempos anteriores a la Transición. Curri Valenzuela ha tratado en este libro de acercar a los lectores a las causas de esta marcha atrás en la España que hasta hace poco era una única nación, como reconoce la Constitución.

Ojo, desde Zapatero hasta Almodóvar... ¿esto quiere decir que Almodóvar es uno de los hombres que visten de negro? ¿Lo dice por el smokin que llevó a los últimos Oscar?

Por otra parte, me informan de que en este libro se incluye en el mismo saco [los que hunden España, no se me pierdan] a gente como Josu Ternera, Gran Wyoming, María Patiño, Alfonso Guerra, Jaime de Marichalar o Baltasar Garzón, pero también a un ente llamado las nekanes, o a gente tan influyente como Horatio Caine [el de CSI Miami] o Beckham.

Cabe destacar, por otra parte, la reseña que le dedica Periodista Digital, y más en concreto una gran frase: Conviene reseñar también que Curri da prueba de su valor defendiendo a Federico Jiménez Losantos, y lo sabe enfocar de tal modo que Luis del Olmo y Andreu Buenafuente se lo tendrán que tragar, imposibilitados de articular ninguna respuesta..

De nuevo, tan anchos.

02 febrero, 2007

Diarios de las estrellas, Stanislaw Lem

En el smial de Hammo tenemos desde hace unos meses una actividad consistente en un debate literario. Una vez al mes, alguien propone un relato de poca extensión (todos tenemos mucho que leer y poco tiempo), y en la segunda reunión de cada mes, se comenta. En enero me ofrecí yo a moderar el debate, y elegí uno de Lem, el Viaje séptimo. Relato delicioso donde los haya, te echas unas risas.

Este relato está incluido dentro de un libro de relatos llamado Diarios de las estrellas donde el protagonista, Ijon Tichy, cuenta sus peripecias por el espacio. Uno de los que más me gusó fue el Viaje octavo, al cual pertenece el párrafo siguiente. La historia: Ijon Tichy es designado delegado de la Tierra en la Organización de Planetas Unidos, concretamente, en la reunión donde los tarracanos van a proponer que la Tierra forme parte de esta Asamblea Planetaria. Lamentablemente, el experto tarracano en asuntos terrestres ha sido requerido para volver a su planeta, y la persona que le substituye no tiene mucha idea de la historia terrestre, por lo que decide informarse interrogando a Ijon Tichy. He aquí el diálogo:
—Bien. Así pues, pronunciaré un discurso, dando relieve al alto nivel de sus logros, que les hacen dignos de tomar parte en la Federación Astral... Es, ya me entiende usted, una especie de formalidad un tanto antigua; no prevé usted ninguna manifestación contraria, ¿eh?
—No..., no creo —musité.
—No, seguramente. ¡No se dará el caso! Una formalidad, como dije, pero, en cualquier caso necesito unos datos. Hechos, detalles, ¿me entiende? Por cierto, disponen ustedes de la energía atómica, ¿verdad?
—¡Oh, sí! ¡Claro!
—Perfecto. Ah, es verdad, lo tengo aquí, el presidente me dejó sus apuntes, pero su letra, hm, pues... ¿Desde hace cuánto tiempo?
—¡Desde el seis de agosto de 1945!
—Muy bien. ¿Qué fue esto? ¿La primera estación energética?
—No —contesté sintiendo que me ruborizaba—, la primera bomba atómica. Destruyó Hiroshima...
—¿Hiroshima? ¿ES un meteorito?
—No, una ciudad.
—¿Una ciudad? —dijo, ligeramente inquieto—. ¿Cómo podremos decirlo...? —meditó un momento—. Mejor no decir nada —decidió de pronto—. Bien, bien..., en todo caso, me hace falta algo de lo que ustedes pudieran sentirse orgullosos. Hágame alguna sugerencia. Dése prisa, estamos llegando...
—E... e... vuelos cósmicos —empecé a decir.
—Esto es obvio. Si no los hicieran, no estaría usted aquí —observé con una viveza un poco excesiva para mi gusto—. ¿A qué dedican la mayor parte de la renta nacional? Trate de recordar alguna enorme empresa de ingeniería, la arquitectura a escala cósmica, rampas de lanzamientos de naves a base de gravitación solar, alguna cosa por el estilo —me sugería, pendiente de mi contestación.
—Si, sí, se construye, se construye —dije por decir algo—. El presupuesto nacional no es muy grande, se gasta mucho en armamentos...
—¿Armamentos de qué? ¿De los continentes? ¿Contra los terremotos?
—No... del ejército... de las tropas...
—¿Qué es esto? ¿Un hobby?
—No, un hobby, no... Conflictos interiores —farfulló
—¡Esto no sirve para una recomendación! —dijo, despectivo—. ¡Supongo que no vino usted aquí volando directamente desde las cavernas! ¡Los científicos terrestres deben de haber calculado hace tiempo que una colaboración interplanetaria es más provechosa que la lucha por el botín y la hegemonía!
—Lo han calculado, lo han calculado, pero hay motivos... de naturaleza histórica, señor.
—¡Dejémoslo! —dijo—. Mi misión no consiste en defenderles aquí como a unos reos, sino encomiarles, recomendar, nombrar sus méritos y virtudes. ¿No lo comprende?
—Lo comprendo.
[...]
—Hablare más bien de cultura. Del gran nivel que tiene. ¡Porque tienen cultura, ¿no...?! —me espetó de pronto.
—¡Claro que tenemos! ¡Y magnífica! —le aseguré.
—Eso está bien. ¿El arte?
—¡Sí, sí! Música, poesía, arquitectura...
—¡Ya ve! ¡Lo de la arquitectura es muy importante! —exclamó—. Tengo que apuntármelo. ¿Medios explosivos?
—¿A qué explosiones se refiere?
—Bueno explosiones creativas, dirigidas y controladas para la regulación del clima, desplazamiento de los continentes y lechos de los ríos... ¿Hacen ustedes estas cosas?
—Por ahora, sólo hacemos bombas... —dije, y añadí en voz baja—: Pero tenemos muchas clases de ellas: las de napalm, de fósforo, hasta las hay con gases tóxicos...
—No me interesa —dijo secamente—. Probemos con la vida espiritual. ¿En qué creen los terrestres?
[...]
—Creemos en la fraternidad universal, en la supremacía de la paz y la colaboración sobre la guerra y el odio, consideramos que el hombre debe constituir la medida de todas las cosas...
El tarracano puso un pesado tentáculo sobre mi rodilla.
—¿Por qué el hombre? —dijo—. No, mejor que lo dejemos. Pero todas sus creencias son negativas: negación del odio... ¡Por el amor de las nebulosas! ¿No tienen ningún ideal positivo?
Me parecía que en el vehículo faltaba el aire para respirar.
—Creemos en el progreso, en un futuro mejor, en el poder de la ciencia.
—¡Por fin hay algo! —exclamó—. Sí, la ciencia... no está mal, esto me sirve. ¿En qué ramo de la ciencia gastan ustedes más dinero?
—En la física —contesté—. En las investigaciones sobre la energía atómica.
—Ya veo. ¿Sabe qué le digo? Usted no abra la boca. Déjemelo todo a mí. Hablaré yo. Despreocúpese. ¡Animo!

Esto es sólo una pequeña muestra del talento narrativo de Lem. Aunque no he leído toda su obra, la experiencia ha sido francamente buena, y en concreto Diarios de las estrellas hace pasar unos ratos francamente divertidos.

25 enero, 2007

No me lo puedo creer... II Parte

Tras el éxito hace pocos días de No me lo puedo creer..., y en lo que todos pensábamos que era una película finalizada, la nunca suficientemente aclamada por su inutilidad Casa del Libro nos sorprende con la segunda parte de esta serie:

Casa del Libro

Sí, señoras y señores, si pinchan en la foto y van a mi set de flickr se ve la fecha de ayer en el cuadradín rojo. Cuál no habrá sido mi sorpresa al ver entrar al de MRW en la oficina, abrir el paquete y ¡voilá! Ahora tengo dos veces Tormenta de Espadas, qué cosas.

12 enero, 2007

No me lo puedo creer...

Tormenta de espadas


PS: La reclamación va a seguir su curso habitual, que una cosa no quita la otra...

10 enero, 2007

De cómo tener una pésima política de venta por internet


Últimamente me he aficionado a comprar por internet, sobre todo los libros, sobre todo en meses que la gente que sólo conoce El Código da Vinci decide que hay que regalar libros a gente de similar bagaje liteario, o peor aún, a ese sobrino muy lector pensando que le hacen un gran regalo. El caso es que el 12 de diciembre hice un pedido a Casa del Libro; acostumbro a pedirlo ahí y no en la FNAC porque me parece que tienen mejor servicio. Y esto era cierto, sí; hasta este último.

Como decía, el 12 de diciembre hice un pedido medio grande a Casa del Libro. Incluía los siguientes libros:
  • La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada.
  • Brevísima historia del tiempo.
  • Vestido para la muerte.
  • Juego de tronos - Canción de hielo y fuego 1.
  • Choque de reyes - Canción de hielo y fuego 2.
  • Tormenta de espadas - Canción de hielo y fuego 3.

En la web se puede ver el estado del pedido, libro a libro, y cuando fui a mirar, descubrí que tanto Brevísima historia del tiempo como Vestido para la muerte tenían que pedirlo a la editorial. Por tanto, decidí llamar para que me enviaran los demás. Esta posibilidad existe siempre, simplemente la segunda parte del pedido ya no te llega por mensajería sino por Correos, y hay que ir a recoger el paquete. El viernes 15 de diciembre me llegó la parte de pedido que había solicitado. Pero, ¡oh sorpresa!, del libro Tormenta de espadas, que consta de dos tomos de venta conjunta, venía sólo el tomo II. No tengo muy claro qué hicieron, puesto que normalmente vienen juntos y envueltos en un plástico.

Ese viernes hice la primera llamada de una larga serie de reclamaciones a Casa del Libro. Por aquel entonces, todavía confiaba en que se resolviera con eficacia. Hay que tener en cuenta que en Casa del Libro siempre comunica el teléfono. Hasta que no rellamas varias veces, no te cogen el teléfono. En alguna ocasión he estado más de media hora; incluso hay veces que da tono, pero no lo coge nadie.

Una semana después, el viernes 22 de diciembre, y confiando en Casa del Libro puesto que la lotería no me había tocado, volví a llamarles a ver qué había pasado, ya que normalmente la empresa de mensajería tarda unas 48 horas. La señorita que me coge el teléfono, y tras explicarle yo toda la historia me dice: "ah, sí, lo tengo apuntado en la ficha. Pues lo hemos tenido que pedir a editorial, que no teníamos existencias.". Paciencia, pienso, lo que no entiendo es ¿a quién le han enviado el tomo I de mi libro?. Además, me comunican que en traerlo de la editorial tardan como 10 días.

No dejo pasar la última semana del año, por si acaso. Vuelvo a llamar el viernes 29, vuelvo a explicar la historia, y me dicen que ya tienen el paquete, y que ha salido esa misma mañana. Qué sorpresa, qué alegría, no me lo puedo creer.

La primera semana del año pasa sin pena ni gloria, conmigo preocupada por si lo habían traído el martes día 2, que no hubo nadie en mi oficina. El viernes 5 decido volver a llamar, ya en un tono bastante más borde, a ver qué pasa con el dichoso tomo I. Me cogen el teléfono, doy el número del pedido, la chica me saluda, y me pregunta: "¿En qué puedo ayudarle?" Antes de liarme con la explicación le espeto: "Me falta un tomo de Tormenta de Espadas, pero debería estar en la ficha". "Pues aquí dice que ya está enviado". "No me ha llegado". "Espere un momento que lo miro en la página del transportista". Música bochornosa de espera. "Uix, aquí dice que no han podido entregar el pedido porque la dirección está incompleta". "¿Cómo que está incompleta? Es la misma a la que trajeron los demás." "Pues sí, eso parece. Es la calle X, número 6, piso 1ºB, 28029 de Madrid". "Sí, es esa, donde trajeron los otros". "Pues no lo entiendo". "¿Puede averiguar lo que ha pasado y volver a llamarme?". "Bueno, llamaré a la empresa de transporte y ya le llaman ellos a usted". Ahí se queda la cosa. La empresa de transporte no me llama ni ese viernes, ni durante el fin de semana.

El lunes pasado -día 8 de enero, un mes después- vuelvo a llamar a ver por qué no me ha llamado nadie para contarme qué ha pasado con mi pedido. Ya ni dejo a la chica saludarme, y después de decirle el número de pedido, le suelto un nada sutil: "Pero haga el favor de leerse la ficha y dígame por qué no me ha llamado nadie, ni me ha llegado el tomo I de Tormenta de Espadas". Música bochornosa de espera. "Pues no lo sé, aquí dice que está avisado el transportista. ¿Su número de teléfono es el 6XXXXXXXXXX?". "Sí, es ese". "Pues le llamamos a lo largo del día de hoy o mañana por la mañana, y le explicamos lo que ha pasado". Ea, que no me llega el dichoso libro.

Ayer al mediodía vuelvo a llamar, ya muy enfadada. Después de toda la parafernalia ya habitual en los primeros segundos de conversación telefónica, le digo a la chica que no puede ser, que encargué los libros hace un mes, que era un regalo de reyes (mentira, pero...), que intenté hacerlo con antelación y evidentemente no ha sido posible, y que esto ya es cabreante, que como no me llegara mañana (por hoy) el libro, llamaba al banco y les decía que anulasen el pago. Que ellos verían, el pago es por otros 4 ó 5 libros a parte de este, y que si tenía que devolverlos tendrían que mandar ellos a un mensajero o hacer el pino, que a mí me daba igual. Que conste que, además, me disculpé con la operadora por chillarle a ella, que sé que no tiene la culpa. Pero es que ya era demasiada la broma...

Curiosamente, hoy, después de haberles amenazado con anular el pago, me han llamado de MRW para decirme que tenían un paquete de la Casa del Libro y confirmar la dirección. Y ha sido una de las dos conversaciones surrealistas que he tenido esta mañana sendas teleoperadoras. Despues de confirmar datos me dice: "El pedido es con retorno, es por si no lo tiene usted preparado". "¿Con retorno? ¿Qué significa eso?". "Pues con retorno, lo dice el paquete". "¿Pero qué significa eso? ¿Que es a contrarrembolso? Porque ya está pagado". "No, no, significa que nos tiene que dar algo a nosotros cuando le demos el paquete". "¿Algo? ¿Qué les tengo que dar?". "Pues no sé, algo, aquí pone que es con retorno". "Pues no tengo nada para darle a Casa del Libro". "Bueno, pues llamo a Casa del Libro a ver qué necesita devolver usted y ya le volvemos a llamar".

Ha estado cerca. Ha estado MUY cerca. Pero no ha sido posible. El caso es que creo que me traen el pack de dos tomos de Tormenta de Espadas, y tendré que devolverles el tomo II, que era el que ya tenía. Pero no me han vuelto a llamar hoy, y sigo esperando noticias.

Si consigo que tener esta semana el libro completo supongo que significa que tengo una suerte horrible. Compraré un billete de lotería si es así.

29 diciembre, 2006

Hijos de hombres, de P.D. James

Hace algunos posts hablaba de la película basada en este libro de un título casi similar: por alguna razón, la traducción del original ingles Children of men cambia de la película (Hijos de los hombres) al libro (Hijos de hombres). Y es un cambio curioso, pero que creo tiene justificación: el libro y la película tienen poco que ver, más allá de la sociedad en la que se basa y el nombre del protagonista. Para que nos entendamos: es como si la película de El Señor de los Anillos tratara de un hobbit llamado Frodo que vive en la Tierra Media y que tiene un anillo que destruir tirándolo al mar.

Hay una cosa curiosa y que probablemente diera para psicoanalizar al grupo de guionistas que adaptaron la novela: P.D. James nos cuenta en el libro que los hombres han dejado de ser fértiles, mientras que la película habla constantemente de la humanidad, y más concretamente de las mujeres. Detalle sin importancia aparente, ya que el resultado es el mismo a priori, pero que por una parte a mí me cabrea (por seguir con la analogía, es como cuando le cambian la personalidad a Faramir en ESDLA) y por otra hace que se cuenten dos historias distintas. Porque en la película hay que salvar a Kee por ser la primera mujer fértil en 18 años (en el libro son 25 años, otro detallín de los que me joden), pero en el libro habría que salvar al hombre fértil (que no voy a decir quien es porque sería un gran spoiler).

Volviendo al libro, me ha parecido muy interesante el análisis de la sociedad que P.D. James realiza en la primera mitad del libro, llamada Omega; una sociedad envejecida, cuyos habitantes más jóvenes tienen 25 años, y forman un gueto dentro de la población, ya que han sido mimados con la esperanza de que fueran fértiles. Los llamados omegas son peligrosos, carecen de ideales, no han tenido que luchar por nada, son arrogantes, se sienten distintos, ya que serán los últimos en habitar la tierra. Muy interesante la visión que se da de los llamados Quietus, una práctica que comenzó como suicidios en masa como forma de consuelo para los más ancianos, y que el gobierno ha terminado imponiendo para deshacerse de un grupo de población no válido para realizar prácticamente ninguna tarea. La segunda parte, llamada Alfa, es la que más relación tiene con la película; comienza con el anuncio del embarazo, y la huída para que no caiga en manos del Guardián de Inglaterra.

En definitiva el libro es entretenido, está bien escrito, a pesar de que la edición de Zeta es extremadamente mala. A pesar de que se sabe en líneas generales lo que va a ocurrir, gracias a la película, el libro sorprende por una muy cuidada descripción de los problemas que conlleva una sociedad envejecida en extremo; P.D. James busca, mediante una hipérbole, hacernos ver lo que puede ocurrir si seguimos con la tendencia actual en los países llamados desarrollados.

Volviendo otra vez a la inevitable comparación con la película, y ya para terminar, mencionar algún otro detalle de esos que me sientan mal:
  • el penal de la isla de Bexhill es el penal de la isla de Man.
  • no existe el Proyecto Humano.
  • la mujer embarazada no es de raza negra.
  • Theo Faron no es oficinista, sino profesor en la Universidad.
  • los peces no son una gran banda organizada.
  • Jasper no es un dibujante de tiras cómicas, sino que fue profesor en la Universidad.
  • la mujer de Jasper no está en estado catatónico: no habla porque no quiere.
  • el primo de Theo se llama Xan, no Nigel, y es el Guardián de Inglatera, una especie de dictador, y no un amante del arte con mucho poder.
  • y un largo etcétera

Al libro le pongo un 7 sobre 10. A la película le mantendría el 8 que le puse en filmaffinity si no fuera por lo mal adaptado que está el libro. Así que se queda con un 6 sobre 10.

Una buena crítica para leer, aunque a mí sólo me ha gustado la parte que habla del libro es la que hace Fantasymundo. Eso sí, es todo spóilers, ya aviso.

18 septiembre, 2006

Respuesta de Ediciones B

Hace tan solo un par de entradas, os contaba que había escrito a Ediciones B. Hoy he recibido la siguiente respuesta, firmada por Miquel Barceló:

Apreciada Marta:

Sí, en BYBLOS están apareciendo diversas de las series que aparecieron en NOVA y que hoy están agotadas: Vorkosigan, Alvin Maker, Heeche, e incluso otras que usted no cita como Los Señores de la Instrumentalidad, la Segunda Trilogía de la Fundación, o la serie Darkover. Nuestra idea es ir publicando todas ellas, digamos que sin prisas pero sin pausas ya que hay que dar espacio a diferentes series y a otros títulos. En la planificación de los próximos dos años, todavía por confirmar, se ha previsto de manera general, ir publicando en BYBLOS, cada año, unos dos o tres títulos de cada una de ésas series. En 2007 todas las series citadas tendrá al menos un título en BYBLOS y la mayoría (Vorkosigan, Alvin Maker, Fundación, Darkover) dos o tres. Pero la idea es, con el tiempo, completar las series en bolsillo en BYBLOS.

Gracias por su interés.
Miquel Barceló


Así que los seguidores de Miles estamos de enhorabuena. Además, parece que la sra. Bujold ha firmado un contrato para escribir el siguiente libro de la serie (y ya sería el 16 o el 15, según si se cuenta o no el relato Regalos de feria de invierno). Y, además, tendremos con nosotros a los extraños Heechee, a Alvin Maker, y unas cuantas series más.

Libros muy recomendables y, además, bastante baratos ;)

06 noviembre, 2004

Criticando, que palabra más fea

En el blog de Txapulín prometí hace unos días hacer alguna crítica literaria. Puesto que nunca he hecho una y que no tengo ni la más remota idea de cómo se hace, pues... eso, que no sé cómo va a salir ;) En cualquier caso, allá va, críticas de los dos últimos libros leídos
  • Memoria de mis putas tristes, de Gabriel García Márquez.
    Vale, lo confieso, mucho comienzo impactante, pero el libro me ha dejado un poco fría. A parte de er muy corto, es que la historia me ha parecido poco completa. Me parece que tiene poca sustancia, me recordó y mucho a Good bye, Lenin: mucho bombo y platillo para una película cuyo argumento se podría haber contado en un corto. Que el libro en general me haya dejado un poco indiferente, no implica que no tenga trozos sublimes. El capítulo tres es especialmente bueno, García Márquez sigue siendo un gran escritor.
    Yo aprovechaba aquellos desayunos para desahogarme con Rosa Cabarcas y le pedía favores mínimos para el bienestar y el buen ver de Delgadina. Me los concedía sin pensarlo con una picardía de colegiala. ¡Qué risa!, me dijo por aquellos días. Me siento como si estuvieras pidiendo su mano. Y a propósito, se le ocurrió, ¿por qué no te casas con ella? Me quedé de una pieza. En serio, insistió, te sale más barato. Al fin y al cabo, el problema a tu edad es servir o no servir, pero ya me dijiste que lo tienes resuelto. Le salí al paso: El sexo es el consuelo que uno tiene cuando no le alcanza el amor.

    [7/10]

  • Eragon, de Christopher Paolini.
    Literatura fantástica y épica. Dragones, elfos, enanos, luchas, viajes, leyendas, y un largo etcétera para un libro que me ha recordado mucho a El señor de los anillos. Evidentemente, ESDLA le queda a mucha distancia; el autor es un chaval joven, y en Eragon se mezclan dos aspectos distintos: uno más estilo Harry Potter, literatura juvenil pura y dura; y otro más al estilo de ESDLA, con idiomas inventados, y leyendas que vienen de antiguo, aunque en este libro, primero de la trilogía Eldest, se nombran de lejos nada más. Por cierto, tolkiendili, multitud de guiños a la obra de Tolkien: las montañas Beor, el lago Ardwen, la ciudad de Melian, y a mi me diréis lo que queráis, pero la isla de Vroengard tiene una forma muy similar a Númenor ;P ¡Ah! Y también hay runas :)
    -Eso depende de tu punto de vista - lo corrigió Brom con un amago de sonrisa -. Antes de lanzarte a esta aventura, recuerda que tus enemigos, los Ra'zac, son los sirvientes del rey y estarán protegidos dondequiera que vayan. Las leyes no los detienen. Y en las ciudades tendrán acceso a muchos recursos y a servidores dispuestos a ayudarlos. Ten en cuenta también que, para Galbatorix, lo más importante es reclutarte o matarte, aunque todavía no sepa que existes. Cuanto más tiempo logres eludir a los Ra'zac, mas desesperado estará el rey porque sabrá que cada día que papse, serás más fuerte y tendrás mayor oportunidad de unirte a sus enemigos. Debes tener mucho cuidado, ya que es muy fácil que pases de cazador a presa. -Eragon, anonadado por estas contundentes palabras, se quedó pensativo mientras hacía girar una ramita entre los dedos -. Bueno, basta de charla - dijo Brom -. Es tarde y me duelen los huesos. Mañana seguiremos hablando.

    [8/10]



Por supuesto, lo que ahora quiero, es una dragona como Saphira... aunque sea de peluche. Y es que con estos ojos...


Aunque, por supuesto, Maligno sigue siendo el rey en cuanto a ojos preciosos (y además es de carne y hueso, que también es un punto a su favor ;P)

PP (*): Txapulín, ¿esto vale como crítica o ha salido un churro?

(*) Post Post, que no PePe (¡puaj!)