Mostrando entradas con la etiqueta tráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tráfico. Mostrar todas las entradas

19 mayo, 2006

Servicio de Estacionamiento Regulado, ¿gratuito?

Antes de exponer mi opinión sobre el polémico tema del Servicio del Estacionamiento Regulado en Madrid, conocido como la polémica de los parquímetros, me gustaría aclarar que ni tengo coche ni tengo carnet de conducir, por lo que la problemática me roza sólo de manera tangencial, ya que Luiyo sí que tiene uno, y además, es usuario frecuente de este tipo de transporte.

Me gustaría empezar aportando la definición de la palabra servicio. La RAE no aporta mucho en sus primeras definiciones porque dice:
servicio.
(Del lat. servitium).
1. m. Acción y efecto de servir.
servir.
(Del lat. servire).
1. intr. Estar al servicio de alguien. U. t. c. tr.


Hay que ir a buscar la definición exacta de servicio público para encontrar que dice lo siguiente:
~ público.
1. m. Der. Actividad llevada a cabo por la Administración o, bajo un cierto control y regulación de esta, por una organización, especializada o no, y destinada a satisfacer necesidades de la colectividad. Servicios públicos de transporte. Servicios públicos sanitarios
.

Por tanto, para que se ofrezca un servicio público es necesario que primero surja la necesidad. La pregunta entonces sería ¿existía esa necesidad? Mi respuesta es rotunda: sí, es necesario una regulación del estacionamiento dado que el parque móvil en España está creciendo por encima del aparcamiento existente en los cascos históricos; además, a esta problemática se le suma la tendencia actual de configurar los Planes Generales de Ordenación Urbana con una separación estricta de usos, con lo que el transporte ha adquirido una importancia más allá del mero lujo de ser poseedor de un coche. El transporte público, lejos de crecer al mismo ritmo que las ciudades suele llegar entre 2 y 4 años tarde, estar implantado de manera poco eficiente, entrando siempre en competencia sin posibilidad de victoria con el transporte privado, y una serie de carencias más que concluyen en que la única alternativa para un grupo de gente alto sea el uso del vehículo privado.

El problema ha sido la manera de implantar dicho servicio, con un trasfondo pecuniario que no ha satisfecho las necesidades de aparcamiento y, sin embargo, ha encarecido la vida del madrileño medio. ¿Realmente la solución era que los coches que vengan del exterior del barrio no puedan aparcar? ¿El problema del aparcamiento en un barrio residencial se maximiza en las horas que van de las 8.00 a las 20.00? Porque después de las 20.00 se acaba la vigencia de zonas verdes y azules, para pasar a ser de estacionamiento libre.

Aún sin hacer ningún tipo de estudio de movilidad, la respuesta intuitiva es que las zonas residenciales puras (como son Fuencarral, Carabanchel u Hortaleza) se vacían en esas 12 horas, ya que la mayor parte de la gente no puede trabajar en ellas; por tanto no resuelve el problema de aparcamiento y genera un problema mucho mayor para la gente que tiene el trabajo en esos barrios pero no es considerada residente de los mismos. Por tanto, la medida adoptada por el Ayuntamiento de Madrid no mejora las condiciones de vida de los residentes, que a partir de ahora a parte de llevarse el coche a trabajar y encontrarse con el atasco habitual, tendrán que pagar 25 euros anuales; no soluciona el problema del aparcamiento porque muchas de las personas necesitadas del servicio no pueden acceder a él, y se han de buscar ciertos subterfugios para conseguir aparcar, puesto que no es fácil mover una oficina de lugar; y los únicos resultados claros, a priori, es el engorde de las arcas municipales.

En cualquier caso, si se quiere aplicar una limitación de tiempo de estacionamiento, no es necesario, en ningún caso, la instalación de los modernos robots en los que hay que introducir hasta la matrícula para un mayor control, si no, simplemente, se pueden usar lo que en Alemania se llaman Parkscheibe, y que tienen la siguiente pinta:

Parkscheibe, probablemente suizo al estar en los tres idiomas oficiales de allí


Es muy fácil de usar: pones un cartel indicando el tiempo máximo de aparcamiento para no residentes; cada usuario tendrá que llevar en el coche un cartelito como el de la foto con el que indicará la hora de estacionamiento, con el riesgo de que si pasa un agente del SER y está mal puesta la hora (por ejemplo, si aparcas a las 12.30 indicas las 13.00 en el Scheibe y el agente pasa a las 12.45), la multa será de más de 3 euros. Conclusión, se regula el aparcamiento, se impide que la gente esté más de dos horas, una o las que quieran indicar (en los aeropuertos suelen tener la indicación de media hora para cuando vas a recoger a alguien), y, sobre todo, es gratis, sin ningún tipo de prejuicio para el ciudadano. Si a esto le sumas la entrega de permiso de estacionamiento para residentes sin coste alguno para el solicitante, tenemos un Servicio de Estacionamiento Regulado gratuito, más barato para la administración que se ahorra el coste de instalación del parquímetro en sí; pero, por descontado, sin ningún efecto en los fondos económicos de las arcas municipales.

27 julio, 2005

Atascos en la A-3: ¿realmente es un problema político?

Multitud de noticias recogen lo acaecido este fin de semana en las carreteras españoles: retenciones en las principales vías de salida de Madrid, al igual que ocurrió en el puente de mayo. La más problemática, como siempre en fechas cálidas, ha sido la A-3, autovía Madrid-Valencia. Me hace verdaderamente mucha gracia que los medios de comunicación echen la culpa, por un lado, al gobierno, y por otro, a la Dirección General de Tráfico.

Según el Manual de Capacidad de Carreteras, el nivel de servicio de una vía se calcula según la siguiente fórmula:
donde:
  1. Q, volumen de tráfico que circula por cada sentido de circulación en la hora de proyecto.
  2. fhp, es el factor de hora punta, considerado como 0,95 al existir cierta regularidad del tráfico durante este periodo.
  3. N, número de carriles por calzada; la A-3 es una autopista de dos calzadas, con dos carriles cada una.
  4. fa, es el factor de ajuste por carriles de anchura reducida y/o distancia insuficiente a obstáculos laterales; en la A-3 es igual a 1,0 al no existir ninguno de estos condicionantes (carriles de 3,5 m y arcenes de 2,0 m)
  5. fvp, es el factor de ajuste por vehículos pesados. Teniendo en cuenta la restricción que impuso la DGT al impedir la circulación de vehículos pesados (excepto autobuses), esto valor sería de 0,97.
  6. fc, es el factor de corrección por presencia de conductores no habituales en la carretera. Se ha considerado de 0,95 al haber variación los fines de semana.


Teniendo en cuenta esta formulación (totalmente objetiva e independiente del gobierno al uso) y con los datos que ha proporcionado la DGT en su web (89.325 veh/día en el acceso a Madrid), lo cual hace una media de unos 3.720 veh/hora, totalmente irreal, puesto que el tráfico a las 20.00 del día 25 probablemente duplicaría este valor. De hecho, normalmente se aplica el valor de la hora 30 que oscila entre un 10 y un 15% de la Intensidad Media Diaria. Lo cual implica entre 8.932 y 13.399 veh/h. Para no alargarme mucho más, decir que con estos datos, la intesidad media de servico presenta un nivel de servicio F (el peor de los 6 posibles) en ambos casos. De hecho, se dobla y triplica el valor mínimo de IMS para este nivel de servicio (2.200 frente a 5.102 y 7.653, respectivamente).

Conclusión 1: no caben tantos coches por esa carretera.
Conclusión 2: ni el gobierno ni la DGT pueden hacer nada para evitarlo.

Saltándome las consideraciones políticas y yendo sólo a las técnicas, tengo que decir que la autovía A-3 Madrid-Valencia está, en general, bien dimensionada. Según el Mapa de Tráfico 2003 del Ministerio de Fomento y utilizando los datos de la estación de aforo primaria CU-5-1 situada en La Almarcha (Cuenca), a nos 20km de la confluencia de la A-3 con la A-31 (Alicante) y punto más conflictivo de los atascos del pasado lunes (Atalaya del Cañavate), la Intensidad Media Diaria que circula por esta vía en un día convencional es de 13.717 vehículos en dirección Madrid, con un valor de hora 30 de 3.055 veh/h (esto ya no es una estimación, sino los valores reales aforados por la estación). Con este dato, se calcula el nivel de servicio, que da como resultado un valor de entre C y D (IMS=1.745).

¿Qué se puede hacer frente a esta auténtica avalancha de vehículos durante 3 ó 4 días al año? ¿Realmente hay que construir tres carriles más para que se pueda circular con comodidad durante el 1% de los días al año? Evidentemente, no. No se puede dimensionar una vía de comunicación para dar servicio al 1% del tiempo, estando sobredimensionada el resto. Ni en el caso de las carreteras, ni en ninguno. Tampoco la red de telefonía está pensada para las 0.05 del día 1 de enero. Es una mera cuestión de equiparar gasto con rendimiento y ver que a partir de un punto ya no es rentable. El Tesoro Público tiene un límite y en ningún caso es infinito. Aún así, la DGT procuró paliar esta situación habilitando un carril adicional dirección Madrid-Valencia por la otra calzada.

Hay tres soluciones para evitar el atasco:
  1. No salir a ningún lado (esta ha sido la mía y me ha ido estupendamente, además Madrid estaba muy tranquilo y estupendamente).
  2. Utilizar el transporte público, especialmente el ferrocarril (es mi solución para este fin de semana de operación entrada/salida)
  3. Usar las rutas alternativas que propone la DGT. Aunque sea por carreteras convencionales, puede ser que sea la solución más rápida.


El PEIT propone una nueva red de carreteras, mucho más mallada, que en el horizonte de 2020 tiene el siguiente aspecto:

Por lo que puede observarse, se descongestionarán el acceso a Madrid desde Valencia, al exisitir otra vía de acceso por Teruel. Pero habrá que esperar a 2020 para que entre en funcionamiento ;)

Ah, y dejando clara la respuesta a la pregunta del título de este post: no, señoras y caballeros, en ningún caso es un problema de incapacidad del gobierno. Ni de éste ni de ninguno.