(La noticia está sacada de elpais.es)
Mostrando entradas con la etiqueta planificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planificación. Mostrar todas las entradas
25 octubre, 2005
No se puede planificar para cualquier supuesto
Si es lo que os digo siempre... ¿cómo prever que en tres horas caerá toda el agua que suele caer en un año en Bari? De ninguna manera, simplemente hay que confiar en la profesionalidad del maquinista; y entonces, ocurre esto:

(La noticia está sacada de elpais.es)
(La noticia está sacada de elpais.es)
27 julio, 2005
Atascos en la A-3: ¿realmente es un problema político?
Multitud de noticias recogen lo acaecido este fin de semana en las carreteras españoles: retenciones en las principales vías de salida de Madrid, al igual que ocurrió en el puente de mayo. La más problemática, como siempre en fechas cálidas, ha sido la A-3, autovía Madrid-Valencia. Me hace verdaderamente mucha gracia que los medios de comunicación echen la culpa, por un lado, al gobierno, y por otro, a la Dirección General de Tráfico.
Según el Manual de Capacidad de Carreteras, el nivel de servicio de una vía se calcula según la siguiente fórmula:
donde:
Teniendo en cuenta esta formulación (totalmente objetiva e independiente del gobierno al uso) y con los datos que ha proporcionado la DGT en su web (89.325 veh/día en el acceso a Madrid), lo cual hace una media de unos 3.720 veh/hora, totalmente irreal, puesto que el tráfico a las 20.00 del día 25 probablemente duplicaría este valor. De hecho, normalmente se aplica el valor de la hora 30 que oscila entre un 10 y un 15% de la Intensidad Media Diaria. Lo cual implica entre 8.932 y 13.399 veh/h. Para no alargarme mucho más, decir que con estos datos, la intesidad media de servico presenta un nivel de servicio F (el peor de los 6 posibles) en ambos casos. De hecho, se dobla y triplica el valor mínimo de IMS para este nivel de servicio (2.200 frente a 5.102 y 7.653, respectivamente).
Conclusión 1: no caben tantos coches por esa carretera.
Conclusión 2: ni el gobierno ni la DGT pueden hacer nada para evitarlo.
Saltándome las consideraciones políticas y yendo sólo a las técnicas, tengo que decir que la autovía A-3 Madrid-Valencia está, en general, bien dimensionada. Según el Mapa de Tráfico 2003 del Ministerio de Fomento y utilizando los datos de la estación de aforo primaria CU-5-1 situada en La Almarcha (Cuenca), a nos 20km de la confluencia de la A-3 con la A-31 (Alicante) y punto más conflictivo de los atascos del pasado lunes (Atalaya del Cañavate), la Intensidad Media Diaria que circula por esta vía en un día convencional es de 13.717 vehículos en dirección Madrid, con un valor de hora 30 de 3.055 veh/h (esto ya no es una estimación, sino los valores reales aforados por la estación). Con este dato, se calcula el nivel de servicio, que da como resultado un valor de entre C y D (IMS=1.745).
¿Qué se puede hacer frente a esta auténtica avalancha de vehículos durante 3 ó 4 días al año? ¿Realmente hay que construir tres carriles más para que se pueda circular con comodidad durante el 1% de los días al año? Evidentemente, no. No se puede dimensionar una vía de comunicación para dar servicio al 1% del tiempo, estando sobredimensionada el resto. Ni en el caso de las carreteras, ni en ninguno. Tampoco la red de telefonía está pensada para las 0.05 del día 1 de enero. Es una mera cuestión de equiparar gasto con rendimiento y ver que a partir de un punto ya no es rentable. El Tesoro Público tiene un límite y en ningún caso es infinito. Aún así, la DGT procuró paliar esta situación habilitando un carril adicional dirección Madrid-Valencia por la otra calzada.
Hay tres soluciones para evitar el atasco:
El PEIT propone una nueva red de carreteras, mucho más mallada, que en el horizonte de 2020 tiene el siguiente aspecto:
Por lo que puede observarse, se descongestionarán el acceso a Madrid desde Valencia, al exisitir otra vía de acceso por Teruel. Pero habrá que esperar a 2020 para que entre en funcionamiento ;)
Ah, y dejando clara la respuesta a la pregunta del título de este post: no, señoras y caballeros, en ningún caso es un problema de incapacidad del gobierno. Ni de éste ni de ninguno.
Según el Manual de Capacidad de Carreteras, el nivel de servicio de una vía se calcula según la siguiente fórmula:

- Q, volumen de tráfico que circula por cada sentido de circulación en la hora de proyecto.
- fhp, es el factor de hora punta, considerado como 0,95 al existir cierta regularidad del tráfico durante este periodo.
- N, número de carriles por calzada; la A-3 es una autopista de dos calzadas, con dos carriles cada una.
- fa, es el factor de ajuste por carriles de anchura reducida y/o distancia insuficiente a obstáculos laterales; en la A-3 es igual a 1,0 al no existir ninguno de estos condicionantes (carriles de 3,5 m y arcenes de 2,0 m)
- fvp, es el factor de ajuste por vehículos pesados. Teniendo en cuenta la restricción que impuso la DGT al impedir la circulación de vehículos pesados (excepto autobuses), esto valor sería de 0,97.
- fc, es el factor de corrección por presencia de conductores no habituales en la carretera. Se ha considerado de 0,95 al haber variación los fines de semana.
Teniendo en cuenta esta formulación (totalmente objetiva e independiente del gobierno al uso) y con los datos que ha proporcionado la DGT en su web (89.325 veh/día en el acceso a Madrid), lo cual hace una media de unos 3.720 veh/hora, totalmente irreal, puesto que el tráfico a las 20.00 del día 25 probablemente duplicaría este valor. De hecho, normalmente se aplica el valor de la hora 30 que oscila entre un 10 y un 15% de la Intensidad Media Diaria. Lo cual implica entre 8.932 y 13.399 veh/h. Para no alargarme mucho más, decir que con estos datos, la intesidad media de servico presenta un nivel de servicio F (el peor de los 6 posibles) en ambos casos. De hecho, se dobla y triplica el valor mínimo de IMS para este nivel de servicio (2.200 frente a 5.102 y 7.653, respectivamente).
Conclusión 1: no caben tantos coches por esa carretera.
Conclusión 2: ni el gobierno ni la DGT pueden hacer nada para evitarlo.
Saltándome las consideraciones políticas y yendo sólo a las técnicas, tengo que decir que la autovía A-3 Madrid-Valencia está, en general, bien dimensionada. Según el Mapa de Tráfico 2003 del Ministerio de Fomento y utilizando los datos de la estación de aforo primaria CU-5-1 situada en La Almarcha (Cuenca), a nos 20km de la confluencia de la A-3 con la A-31 (Alicante) y punto más conflictivo de los atascos del pasado lunes (Atalaya del Cañavate), la Intensidad Media Diaria que circula por esta vía en un día convencional es de 13.717 vehículos en dirección Madrid, con un valor de hora 30 de 3.055 veh/h (esto ya no es una estimación, sino los valores reales aforados por la estación). Con este dato, se calcula el nivel de servicio, que da como resultado un valor de entre C y D (IMS=1.745).
¿Qué se puede hacer frente a esta auténtica avalancha de vehículos durante 3 ó 4 días al año? ¿Realmente hay que construir tres carriles más para que se pueda circular con comodidad durante el 1% de los días al año? Evidentemente, no. No se puede dimensionar una vía de comunicación para dar servicio al 1% del tiempo, estando sobredimensionada el resto. Ni en el caso de las carreteras, ni en ninguno. Tampoco la red de telefonía está pensada para las 0.05 del día 1 de enero. Es una mera cuestión de equiparar gasto con rendimiento y ver que a partir de un punto ya no es rentable. El Tesoro Público tiene un límite y en ningún caso es infinito. Aún así, la DGT procuró paliar esta situación habilitando un carril adicional dirección Madrid-Valencia por la otra calzada.
Hay tres soluciones para evitar el atasco:
- No salir a ningún lado (esta ha sido la mía y me ha ido estupendamente, además Madrid estaba muy tranquilo y estupendamente).
- Utilizar el transporte público, especialmente el ferrocarril (es mi solución para este fin de semana de operación entrada/salida)
- Usar las rutas alternativas que propone la DGT. Aunque sea por carreteras convencionales, puede ser que sea la solución más rápida.
El PEIT propone una nueva red de carreteras, mucho más mallada, que en el horizonte de 2020 tiene el siguiente aspecto:

Por lo que puede observarse, se descongestionarán el acceso a Madrid desde Valencia, al exisitir otra vía de acceso por Teruel. Pero habrá que esperar a 2020 para que entre en funcionamiento ;)
Ah, y dejando clara la respuesta a la pregunta del título de este post: no, señoras y caballeros, en ningún caso es un problema de incapacidad del gobierno. Ni de éste ni de ninguno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)