Mostrando entradas con la etiqueta metro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metro. Mostrar todas las entradas

09 junio, 2007

Adivina, adivinanza

Así, en menos de 3 segundos, adivinen:
  1. a qué otro plano1 me recuerda el siguiente.
  2. de qué 95.000 euros me estoy acordando.
Se regala un gallifante.

metromsocu


1 Sí, es un plano, por mucho que la Comunidad de Madrid intente convencernos de que es un mapa. Realmente también es discutible que sea un plano, y no un esquema, pero lo que no es en absoluto es un mapa. Otro día me explayo sobre el tema ;)

18 abril, 2007

Nuevo plano del Metro de Madrid

Recién llegada de Amsterdam, me encuentro con una sorpresa en el blog de Rinzewind: el diseño del actual plano del Metro de Madrid, con una trayectoria de muchos lustros, va a ser sustituido por un nuevo diseño, con aspiraciones de modernidad, que sin embargo, recuerda poderosamente a los planos de metro de otras ciudades europeas como Londres o Berlín. Lejos de alimentar la polémica de lo amigo que es el diseñador del nuevo plano de la todavía presidenta Esperanza Aguirre, o de los fastuosos 95.000€ que ha costado el proyecto, no puedo menos que intentar analizar los pros y los contras del plano desde un punto de vista de análisis del territorio.

Una de las indiscutibles virtudes que tiene el actual plano de metro es que permite una comprensión del territorio. Es decir, mirando el plano, una persona que conozca Madrid puede orientarse, saber que de Cuatro Caminos a Plaza de Castilla las distinas paradas están en Bravo Murillo, o que de Sol a Ventas por la línea 2 y de Ventas a Canillejas por la 5 todas pertenecen a la calle Alcalá. Visualmente es factible ver una aproximación a cómo dichas calles son en la realidad. Como muestra, una comparación del plano de la calle Alcalá que sale en Google Maps, y las dos representaciones de ese mismo trayecto:
metro-ahora-calle-alcala
La calle Alcalá en el actual plano del metro.

plano-calle-alcala
La calle Alcalá, según el callejero de Google Maps.

metro-nuevo-calle-alcala
La calle Alcalá en el plano del metro propuesto por la CAM.


Sin que el actual plano de metro sea una representación exacta de la realidad, sí que la esquematiza de una forma coherente, y práctica para el usuario. La frase no entiendo los planos que pronuncia mucha gente ante la imposibilidad de orientarse frente al papel, se debe en muchos casos más a un fallo de la simbología utilizada que a un gran problema de comprensión espacial en la sociedad.

Por tanto, es básico que el plano del metro sea usable por el usuario. Con esto me refiero, sobretodo, a que una persona que quiera saber, por ejemplo, cómo ir al aeropuerto desde Tribunal pueda hallar el camino más corto por simple intuición. Esto, que lo consigue el plano actual, es imposible de saber con certeza en el nuevo plano. La utilización de sólo líneas horizontales y verticales para la representación de unas líneas de metro que en casi ningún caso siguen esas direcciones es un grave fallo de concepto: lo primero que se debe saber cuando se diseña un plano es que debe representar una realidad. Un plano no es un cuadro de un museo que puede tener detrás una intencionalidad propia.

Lo fundamental de cualquier plano es que debe resultar útil, comprensible y lo más sencillo posible. Lamentablemente, el plano propuesto no cumple ninguna de estas condiciones, a saber:
  • No es útil, porque es necesaria información adicional para poder utilizarlo de manera óptima.
  • No es comprensible, puesto que no representa una realidad.
  • Y no es en absoluto sencillo de leer.


Aparte de la representación de una realidad, otro de los puntos con los que estoy totalmente en desacuerdo en el nuevo plano es en la jerarquización de las estaciones de Metro. Es curioso, pero ¿realmente alguien cree que Guzmán el Bueno o Pacífico es más relevante que Atocha Renfe? Por lo que parece, quienes han diseñado el plano opinan que sí:
atocha-pacifico-nuevo vs. atocha-pacifico-ahora


Resumiendo, la propuesta de nuevo plano de metro supone un retroceso muy importante en la usabilidad del transporte público, muy en línea con la política del gobierno de Aguirre de aplastar todo lo público, ya sea sanidad, educación, transporte, o lo que se le pase por delante.

10 enero, 2006

Qué buenos somos, qué bien lo hacemos

Con el título que encabeza este post podría resumirse la primera parte de las Jornadas sobre el Plan de Ampliación del Metro de Madrid 2003-2007. El programa está en el pdf, aunque se ve algo mal.

La encargada de abrir las jornadas era la sra. Consejera de Transporte e Infraestrucutras de la Comunidad de Madrid. Una intervención deleznable en muchos sentidos. Para empezar (y esto también pasaba con el siguiente ponente, el Consejero Delegado de Mintra) se refería constantemente a la primera legislatura en relación con el primer plan de ampliación de metro llamado como tal (que el metro lleva ampliándose desde que se creó en 1919), y, curiosamente, coincidente con la primera legislatura del PP en la CAM. Como si Leguina no hubiera gobernado nunca.... Además, cuando hablaban de la tercera legislatura y, por tanto, del plan de ampliación 2003-2007, siempre hacían referencia a lo desafortunado que fue que la misma hubiera comenzado seis meses más tarde y que ni siquiera les hubieran dejado trabajar en los proyectos. Cada vez que hablaban del retraso dejaban entrever algo así como que fue un desgraciado contratiempo, como si ellos no hubieran tenido nada que ver (y con ellos me refiero al PP, claro).

Aparte del marcado sesgo político que han tenido las dos primeras intervenciones, la sra. Consejera ha tenido una declaración de las que impactan: En la actualidad, el tiempo ya no se mide en kilómetros, ahora el tiempo se mide en [pequeño desconcierto] en tiempo. ¿Y cuándo se ha medido el tiempo en kilómetros? Evidentemente, se refería a que ya no se mide la distancia en kilómetros sino en minutos, que el tiempo no es una unidad de medida. Incluso el Consejero Delegado de Mintra (puesto a dedo por el PP, claro,) se ha referido en su ponencia a esta frase en plan, digamos, jocoso.

Cuando yo ya pensaba que se acababa el mitin político al salir de la sala la sra. Consejera, me encuentro con que la primera intervención del Consejero Delegado ya nombrado (a partir de ahora ConDel (guiño, guiño a seguidores de Vorkosigan)) es un chiste bastante zafio y machista, a lo que sigue una frase del tipo: Voy a decir la conferencia que cuento siempre, porque la he hecho yo y me gusta, y como total la mayoría de los que estáis aquí ya la conocéis, pues voy a pasar rápido. Se me debe haber quedado cara de gilipollas al ver como el sr. pasaba rápidamente las primeras transparencias donde se exponía el tema de la disertación (Objetivos del Plan de Ampliación de Metro 2003-2007), siguiendo su exposición con dos partes claramente diferenciadas:
  1. Qué buenos somos, qué bien lo hacemos, exponiendo gráficos comparativos de las características de la red de Metro de Madrid con las de otras grandes ciudades, de una manera que no puedo menos que calificar que demagógica. Para empezar, comparaba el precio del km. de red en Madrid (59M?/km) con el de Londres (312M?/km), Atenas (130M?/km), París (129M?/km) o Lisboa (99M?/km)... evidentemente con la satisfacción de ser los que más baratos construimos de Europa. Evidentemente, sin explicar porqué. ¿Cómo puede ser que el km de metro en Madrid cueste casi la sexta parte que el de Londres? Para seguir con las comparativas (ha hecho varias, pero expongo sólo las más llamativas), ha dicho que Madrid tiene el metro más accesible del mundo. ¿Y cómo lo demuestra? Comparando número de escaleras mecánicas y número de ascensores entre las distintas redes. Me ha llamado especial atención la de Berlín, que quedaba muy por debajo de Madrid en escaleras mecánicas, pero cómo no iba a ser así, si el metro de Berlín está prácticamente a nivel de un primer sótano de una casa... en ningún momento tuve que bajar 5 tramos de escaleras mecánicas para llegar al metro este verano en Berlín, como sí me pasa en la línea 6, por ejemplo. Por no hablar del número de ascensores... ¿las estaciones que tiene 4 ascensores cuentan como tales? En Berlín, las estaciones suelen tener andén central y puesto que no existe vestíbulo de las mismas porque no hay tornos para picar, se accede directamente a él desde la calle. ¿En qué quedamos? ¿4 ascensores para Madrid y múltiples incomodidades para el viajero en silla de ruedas es mucho mejor que 1 ascensor y estar en el andén? Y eso por no hablar que la accesibilidad también cuenta para ciegos... ¿cuántos paneles en braille hay en la red de Metro de Madrid? ¿Cuántas escaleras correctamente señalizadas con pavimentos diferenciados? ¿Cuántos andenes con marcas en el suelo que indiquen sin ningún género de duda al invidente dónde estará situada la entrada al coche? ¿Cuántos avisos sonoros del tiempo que resta para que llegue el tren?
  2. Editorial. No se puede llamar de otra manera. Ha estado un cuarto de hora exponiendo diapositivas en PowerPoint con sus opiniones personales (una frase por diapositiva en letras grandotas) del tipo La mejor de las UTE's es inferior que la peor de las empresas, o El que la "caga" es el que ejecuta. A un obispo nunca se le ha caído un puente, aderezado todo ello con chistes del tipo: Le pregunta una mujer a su amante - "¿Porqué dices que los gatos son traicioneros y ariscos?" - Porque lo son, gatita. De verdad que era para alucinar. Y ha habido muchas más cosas que mi mente, sabia ella, se ha apresurado a borrar.


Tengo que decir que lo único interesante que ha dicho este sr. ha sido que es muy difícil convencer a la gente que la ingeniería civil no es una ciencia exacta, que se trabaja siempre con probabilidades, que la gente no entiende que no se puede construir un colector para la lluvia de 1000 años, ni prever todas las fallas que hay en el terreno. Machista y todo, yo personalmente me he sentido comprendida ;)

En fin, me está saliendo un post algo largo... las demás conferencias han sido mucho más técnicas, y de calidad variable. Esperaba con expectación las dos sobre funcionamiento y control de ejecución de las tuneladoras, y en la segunda he estado a punto de dormirme... Y después de comer, la verdad es que no tenía muchas ganas de ver dos sobre estabilización de suelos (ya sabéis, para que no se caigan los edificios cuando pase cerca la tuneladora), pero han resultado muy amenas y francamente interesantes. Se nota cuando el que habla sabe como hacerlo, todo hay que decirlo, y estas dos ponencias corrían a cargo de catedráticos de Universidad, que les guste o no, han tenido que dar muchas charlas.

Mañana más. Quizá temas para mí más interesantes, más relacionados con la gestión de la red de metro y de su ampliación que con los procesos constructivos propiamente dichos. Veremos si consiguen que cambie de idea sobre todos los inconvenientes que le encuentro al llamado metro ligero (que es un tranvía, ya os lo digo yo), veremos si hablan decentemente de accesibilidad y espero que nos hagan una buena exposición sobre el intercambiador que están construyendo en Chamartín. Lo mejor viene por la tarde: visita a las obras del metro. Había varias, pero yo iré a las de prolongación de la línea 3 entre Legazpi y Villaverde Alto :)