29 diciembre, 2006

Hijos de hombres, de P.D. James

Hace algunos posts hablaba de la película basada en este libro de un título casi similar: por alguna razón, la traducción del original ingles Children of men cambia de la película (Hijos de los hombres) al libro (Hijos de hombres). Y es un cambio curioso, pero que creo tiene justificación: el libro y la película tienen poco que ver, más allá de la sociedad en la que se basa y el nombre del protagonista. Para que nos entendamos: es como si la película de El Señor de los Anillos tratara de un hobbit llamado Frodo que vive en la Tierra Media y que tiene un anillo que destruir tirándolo al mar.

Hay una cosa curiosa y que probablemente diera para psicoanalizar al grupo de guionistas que adaptaron la novela: P.D. James nos cuenta en el libro que los hombres han dejado de ser fértiles, mientras que la película habla constantemente de la humanidad, y más concretamente de las mujeres. Detalle sin importancia aparente, ya que el resultado es el mismo a priori, pero que por una parte a mí me cabrea (por seguir con la analogía, es como cuando le cambian la personalidad a Faramir en ESDLA) y por otra hace que se cuenten dos historias distintas. Porque en la película hay que salvar a Kee por ser la primera mujer fértil en 18 años (en el libro son 25 años, otro detallín de los que me joden), pero en el libro habría que salvar al hombre fértil (que no voy a decir quien es porque sería un gran spoiler).

Volviendo al libro, me ha parecido muy interesante el análisis de la sociedad que P.D. James realiza en la primera mitad del libro, llamada Omega; una sociedad envejecida, cuyos habitantes más jóvenes tienen 25 años, y forman un gueto dentro de la población, ya que han sido mimados con la esperanza de que fueran fértiles. Los llamados omegas son peligrosos, carecen de ideales, no han tenido que luchar por nada, son arrogantes, se sienten distintos, ya que serán los últimos en habitar la tierra. Muy interesante la visión que se da de los llamados Quietus, una práctica que comenzó como suicidios en masa como forma de consuelo para los más ancianos, y que el gobierno ha terminado imponiendo para deshacerse de un grupo de población no válido para realizar prácticamente ninguna tarea. La segunda parte, llamada Alfa, es la que más relación tiene con la película; comienza con el anuncio del embarazo, y la huída para que no caiga en manos del Guardián de Inglaterra.

En definitiva el libro es entretenido, está bien escrito, a pesar de que la edición de Zeta es extremadamente mala. A pesar de que se sabe en líneas generales lo que va a ocurrir, gracias a la película, el libro sorprende por una muy cuidada descripción de los problemas que conlleva una sociedad envejecida en extremo; P.D. James busca, mediante una hipérbole, hacernos ver lo que puede ocurrir si seguimos con la tendencia actual en los países llamados desarrollados.

Volviendo otra vez a la inevitable comparación con la película, y ya para terminar, mencionar algún otro detalle de esos que me sientan mal:
  • el penal de la isla de Bexhill es el penal de la isla de Man.
  • no existe el Proyecto Humano.
  • la mujer embarazada no es de raza negra.
  • Theo Faron no es oficinista, sino profesor en la Universidad.
  • los peces no son una gran banda organizada.
  • Jasper no es un dibujante de tiras cómicas, sino que fue profesor en la Universidad.
  • la mujer de Jasper no está en estado catatónico: no habla porque no quiere.
  • el primo de Theo se llama Xan, no Nigel, y es el Guardián de Inglatera, una especie de dictador, y no un amante del arte con mucho poder.
  • y un largo etcétera

Al libro le pongo un 7 sobre 10. A la película le mantendría el 8 que le puse en filmaffinity si no fuera por lo mal adaptado que está el libro. Así que se queda con un 6 sobre 10.

Una buena crítica para leer, aunque a mí sólo me ha gustado la parte que habla del libro es la que hace Fantasymundo. Eso sí, es todo spóilers, ya aviso.

28 diciembre, 2006

El caballero de la palabra, de Rafael Álvarez "El Brujo"

Ayer noche fui a ver la última representación teatral de Rafael Álvarez El Brujo, llamada Los misterios del Quijote: el Caballero de la Palabra. Me la habían recomendado fervientemente, calificándola con todo tipo de epítetos positivos y exultantes, y decidí hace un par de semanas comprar las entradas porque la temporada se termina el 7 de enero.

¡Craso error! Me sentí como un pulpo en un garaje (acompañada por yami, que creo se sentía también bastante pulpo): a todo el mundo parecía encantarle aquella sarta de sandeces que poco tenían que ver con el Quijote y mucho con la chabacanería más salsa rosa de la televisión actual. No consiguió provocarme más que alguna sonrisa circunstancial, mientras el público a mi alrededor, se carcajeaba a modo y aplaudía a rabiar y El Brujo se pavoneaba en el escenario como si acabara de descubrir el arte del chiste fácil.

La verdad: empezó mal. Una obra sobre el Quijote que comienza diciendo que el libro es una mierda, que es aburrido, que no hay quien lo lea, malo. Ya sólo el lenguaje utilizado hacía presagiar lo peor: el señor se regodeaba en la palabra malsonante, repitiendo cojones o coño como si de un crío de 6 años se tratara.

Las disgresiones políticas y mediáticas hubieran podido tener cierta gracia si hubieran tenido cierta profundidad, o, al menos hubieran estado algo elaboradas; al grito de ¿ustedes creen que Zapatero se ha leído el Quijote?, enlazó una serie de acusaciones (tanto a socialistas como a populares) que rallaban en lo soez: Zapatero tiene cara de sueño, necesita dormir, por eso dice a todo que sí; a Acebes debería quitarle el PP el bozal para que ladrara a gusto mientras se desfoga por el campo; o que es Esperanza Aguirre quien dice que Cervantes nació en Alcalá de Henares. Todo salpicado de alusiones a Marbella, a Paco el Pocero, al catalán, y a un sinfín de temas similares; sinceramente, para ver un buen monólogo de crítica política o social, prefiero ver Nuevos Cómicos o incluso a Buenafuente, que tienen un humor más fresco, más novedoso.

La conclusión es obvia: la obra es cara (25€), mala, aburrida; id a verla si os gusta el humor de series como Aída o Mis adorables vecinos. Si no, gastad el dinero en ir a ver otra cosa (por ejemplo, Pequeña Miss Sunshine). Yo salí del teatro bastante enfadada y con la sensación de haber sido estafada. Lo peor de todo: no hubo intermedio, y la tuve que ver entera.

Un horror.

26 diciembre, 2006

Little Miss Sunshine


El viernes pasado estuvimos viendo esta producción de bajísimo presupuesto, que es Little Miss Sunshine, en los cines Renoir Plaza de España, en inglés y subtitulada -cada vez me aficiono más a ver así el cine, y siempre me pasa que la mitad final de la película ya no soy consciente de cómo estoy entiendiendo los diálogos-. No son grandes salas estilo Kinépolis, pero tanto la calidad de la imagen y del sonido son más que aceptables; además, reconozcámoslo, si la película es buena, ¿qué más da que el sonido no sea el último sacado por las grandes compañías? Con que se vea y oiga bien, yo me doy por satisfecha.

En cualquier caso, y volviendo a la película, salí del cine con lágrimas en los ojos de lo que me reí en la última parte de la película, sobretodo. Little Miss Sunshine tiene la particularidad de ser una película divertidísima, pero con momentos emotivos muy bien llevados. Realmente, el argumento es bastante sucinto, a pesar de lo cual le sacan un partido increíble. En poco más de una hora y media, los personajes tienen cierto desarrollo; cabe destacar el del tío y el del hermano de Abiagil, la protagonista.

Esta última hace muy buen papel, con una mezcla de seriedad de adulta, marcada sobretodo por la relación con su abuelo, y de inocencia infantil que deja muy buen sabor de boca en una actriz tan joven.

En mi opinión, muy recomendable, de lo mejor que he visto últimamente en gran pantalla. Mi calificación: un 8 sobre 10 en Filmaffinity.

21 diciembre, 2006

Las carreteras más peligrosas del mundo

Leo en Diario del Viajero que en el blog Dark Roasted Blend han publicado una lista de las carreteras más peligrosas del mundo. Aunque, más que carreteras, son rutas en general, ya que también incluyen teleféricos de vértigo o rutas a pie imposibles... como muestra, algunas fotos ciertamente espeluznantes:






Para los que van a correr a ver si, por casualidad, está la M-30 ya se lo aviso: no, no está. Debe ser porque únicamente es temporal ;)

14 diciembre, 2006

Migraciones...

Acabo de migrar a la nueva versión de Blogger: es todavía una beta, y no sé muy bien en qué cambiará el blog... imagino que en la posibilidad de añadir etiquetas , pero no mucho más. Al menos, la página de creación de entradas no ha cambiado sustancialmente. Si veo que le descubro nuevas funcionalidades ya las iré contando :)

12 diciembre, 2006

De una ida y una vuelta

Casi un mes sin escribir por el blog: mis excusas, realmente ando un poco liada últimamente, y, además, las últimas dos semanas he estado de vacaciones y sin pizca de ganas de coger un ordenador, que bastante tengo normalmente.

En las vacaciones hemos estado en Roma, capital de Italia, atiborrándonos de pasta, pizza y helados, que hay que ver qué bien cocinan por esos lares ;) Estuvimos 6 días, y nos gustó mucho. Me resultaría complicado decir qué destacaría sobre los demás. Así de primeras me viene a la cabeza el Colisseo, en el que contratamos una visita guiada en castellano, gracias a la cual pudimos enterarnos de muchas cosas. Por ejemplo, que la zona de la arena era una plataforma de madera con unas 80 trampillas que conectaban con la parte inferior del Colisseo. Por estas trampillas aparecían los gladiadores o las bestias -dependiendo del espectáculo-, sin que el público, ni la gente que hubiera en ella supiera por dónde iban a aperecer; para hacer posible estas apariciones sorpresa, el Colisseo estaba dotado de unos 80 ascensores que eran movidos por 4 esclavos cada uno, y que posibilitaban el ascenso de los seres a la arena.

Realmente ha sido un viaje muy interesante, donde hemos pateado lo que no está escrito, y nos hemos visto Roma de cabo a rabo (bueno, la zona histórica, no la Roma posterior a los años 50). Para que os hagáis una idea de los frecuentes paseos por todos sitios, en zig-zag y a todas horas, estuvimos nada menos que 5 vece en 6 días en la Fontana de Trevi ;) Eso sí, sólo en dos ocasiones echamos monedas, que tampoco hay que exagerar.

En fin, a ver si me hago con las fotos, y pongo alguna, y contamos alguna que otra curiosidad del viaje.

13 noviembre, 2006

El problema de los 60 litros

Se ha hablado mucho en los medios de comunicación estos días sobre el problema del agua y la propuesta de la ministra de Medio Ambiente de garantizar que cada ciudadano pueda acceder a, al menos, 60 litros de agua al día. Voces muy críticas se han oído en los periódicos, e imagino que muchos han pensado, ¿es tan poco 60 litros de agua al día? Visualmente es fácil imaginar 40 botellas de 1,5l de agua puestas todas juntas y pensar que es mucho.

Desde un punto de vista técnico, y puesto que me dedico en gran parte de mis horas de trabajo al dimensionamiento de redes de servicios, la primera pregunta que habría que hacerse sería ¿y esta cifra de dónde sale? ¿Es aleatoria? ¿Tiene algún fundamento empírico? La verdad sea dicha, no es aleatoria. O, si lo es, ha tenido una suerte estupenda y ha acertado de lleno: es la dotación mínima necesaria para ámbito doméstico en medio rural.

Y no lo digo yo, lo dice el libro Abastecimiento y distribución de agua, escrito por Aurelio Hernández, catedrático de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid; él se basa en los estudios del MOPU, aplicando un aumento del 2% a lo largo de los años.

Por otra parte, muchas voces han recurrido al Instituto Nacional de Estadística para afirmar que según las últimas encuestas de consumo de agua en España (que yo no he conseguido encontrar), el consumo por habitante y día asciende a 167 litros, 171 o, incluso, a 278. Lamentablemente, esto es rotundamente falso, y es el problema principal de los datos estadísticos: hay que cogerlos con alfileres y analizarlos en profundidad. Definamos un par de cosas, así, para empezar:
  • Dotación de agua: se llama dotación de agua al consumo medio por habitante y día correspondiente a una localidad. Se expresa como litros/habitante.día.
  • Garantía de suministro: es la dotación de agua multiplicada por el número de habitantes de esa ciudad en la peor temporada, cantidad expresada en m3 y que debe ser la mínima disponible cada día en los depósitos de la localidad.


Por ejemplo, un ciudad como Ciudad Real con unos 70.000 habitantes, y teniendo en cuenta los diferentes escalones en función del tamaño de la localidad, tendrá una dotación de 300l/hab.día y, por tanto, los depósitos tendrán que disponer de 21 millones de litros de agua, 21.000 m3. ¡¡300 litros!! ¡¡5 veces más que lo que propone la Ministra!! Estaría incluso en consonancia con los datos más alarmantes que da el INE.

Hay que diferenciar: la dotación de agua es un valor estadístico que sirve para calcular el tamaño de los depósitos. No es que un habitante en Ciudad Real consuma 300 litros de agua, sino que el consumo entre industria, servicios, riego y humanidad suma esa cantidad, que le corresponde a cada ciudadano cada día. Evidentemente aumenta conforme aumenta el tamaño de la localidad, ya que las ciudades grandes tienen, por definición, más industria, más hospitales, más bares, etc.

Por tanto, ciñámonos a los datos de consumo doméstico. Según el libro antes citado, el consumo doméstico va desde los 60l/hab.día de los pueblos de menos de 1.000 habitantes, a los 165 que presentan las ciudades de más de 250.000. La razón: los habitantes de grandes ciudades somos despilfarradores. Dos imágenes: la del anciano de pueblo afeitándose con el lavabo medio de agua donde aclara cada poco la cuchilla, frente al atlético joven de anuncio afeitándose con el grifo abierto donde, cada poco, él también aclara la cuchilla. La diferencia en gasto puede ir del litro de agua en el primer caso a los 10 litros del segundo.

Creo que es obvio que la clave está en concienciar a la población de la necesidad actual de ahorrar agua. En el ámbito doméstico, por supuesto: poner lavadoras llenas, apagar el agua mientras nos enjabonamos en la ducha, utilizar inodoros con cisternas de control de vaciado, etc. Hay un sinfín de medidas que se pueden tomar para ahorrar agua. Probablemente, llegaríamos a menos de 60 litros por persona y por día.

Pero no hay que olvidar que los grandes consumidores de agua en este país siguen siendo la industria y la agricultura. Se puede pedir que una fábrica gaste menos, medida que con toda seguridad pasaría por una modernización de los sistemas de producción. Pero asumo que esto es caro, y que muchas no se lo puede permitir. Sin embargo, sí se puede abogar por un consumo racional del agua. Un ejemplo: actualmente, una de las fábricas con mayor consumo de agua es una papelera que fabrica papel reciclado para imprentas de prensa, situada en Fuenlabrada, Madrid. Tiene un consumo de, aproximadamente, unos 333 litros/segundo, lo que significa 28.771.200 litros al día. La mayor parte de esta cantidad de agua, una vez lavado el papel y teniendo en cuenta una importante evaporación, va al sistema de saneamiento, y de ahí, una vez pasada por la depuradora, al río. Es una fábrica puntera, inaugurada este pasado mes de mayo, con todos los adelantos de producción imaginables; por tanto, el ahorro no pasaría por la modernización de sus procedimientos, sino por el uso racional: en vez de verter el agua, debería ser reaprovechada por la misma fábrica.

Por descontado, se puede hablar también de los grandes gastos en agricultura, generados, normalmente, por unos sistemas de riego que tiran el agua a la atmósfera; yo sigo viendo por La Mancha a mucha gente regar con aspersores.

Como conclusión, y puesto que esto ya es demasiado largo, sólo señalar una cosa: el comunicado de prensa de la Ministra de Medio Ambiente habla de garantizar 60 litros de agua a un precio asequible. Lo cual no implica que el primer escalón tarifario tenga que estar en esos 60 litros, sino que puede estar fácilmente en el doble. Aún así, es importante concienciarse en el ahorro del agua y hacer un uso racional de la misma en el ámbito doméstico, sin olvidar que habría que exigir a nuestros queridos políticos un compromiso para que obliguen a la industria y a la agricultura a moderar el consumo de agua, con grandes multas si es necesario.

Como lectura recomendada: La semana que vivimos con 10 litros.

06 noviembre, 2006

Estrenando plantilla

No voy a decir que doy la plantilla por finalizada porque probablemente termine introduciendo algún cambio tarde o temprano. Lo que sí tengo que decir es que me gusta el nuevo aspecto que le he dado al blog; además, he dejado de utilizar tablas.

Para realizar la plantilla, que tenía bastante clara desde el inicio, utilicé uno de los templates de Blogger, concretamente el llamado por ellos Minima creada por Douglas Bowman. Era sencilla, tenía la columna a la derecha, y además, traía todas las absurdeces de Blogger para gestión de posts. También creé un blog para ir viendo cómo iba quedando, y no tocar directamente este. El blog, llamado Trasteando con..., sigue activo y probablemente lo usaré para ir viendo cambios que se me vayan ocurriendo, o para introducir algún script o lo que sea.

Con respecto a los gráficos decidí que fueran muy pocos, para aumentar la sensación de limpieza del blog, y que parecieran fluidos; quizá esta definición no sea la mejor, pero no se me ocurre otra. En cualquier caso, están creados con Microstation (lo siento, para mí sigue siendo mejor que Autocad) y embellecidos con The GIMP, que día a día me va gustando más. Lo cierto es que no sé crear gráficos en The GIMP, pero sí que sé modificarlos... por eso los creé en Microstation. Para mí este programa es de muy fácil manejo, sobre todo después de haber trabajado durante un tiempo realizando dibujos de piezas industriales con él.

Y por último, pero no menos importante, la foto de Talita, que me venía como anillo al dedo... ella blanca, sobre una cama con sábana roja... estaba casi predestinada a estar ahí, presidiendo el blog. No me he olvidado de Maligno, pero me falta su foto sobre fondo rojo... en cuanto tenga una, la pongo, lo prometo ;)

Nada más. Sólo pediros que si creeis que debería hacer algún cambio en el diseño, me lo comentéis, por favor. Luiyo opina que el separado que he puesto entre post y post debería estar girado 180º, pero no sé, a mí no me termina de convencer... ¿qué opináis?

02 noviembre, 2006

In restauro

Pues eso, que ando modificando la plantilla del blog... si veis alguna cosa rara, ya sabéis a lo que se debe ;)

Hijos de los hombres, de Alfonso Cuarón

Ayer estuvimos viendo esta película en los cines Renoir Princesa, en versión original subtitulada.

La película no es mala, a mí me gustó, aunque salí con un regusto extraño del cine. La idea original del guión es buena, pero me parece un pelín mal llevada.

OJO, SPOILERS

Me explico: durante toda la película se busca la salvación del bebé y de su madre, Kee. Pero quedan demasiados cabos sueltos... ¿por qué, de repente, se ha quedado embarazada Kee? Cada persona que ve al bebé habla de un milagro, pero la mayor parte de ellos son fugis hacinados en una especie de campo de concentración, y ya, seguramente, con bastante poco raciocinio.

¿Por qué es importante salvarlo? ¿Van a hacerle pruebas a Kee para ver por qué es fértil? Entonces, ¿no han hecho pruebas para saber por qué las demás mujeres son infértiles? Simplemente, lo dejan caer. Es una premisa inexplicada, que debemos asumir desde el principio; lamentablemente, es una premisa que cuesta asumir, y creo que el espectador se pasa toda la película intentando buscar una explicación a eso, a por qué las mujeres son infertiles y de repente una, Kee, ya no lo es.

La infertilidad, que es la base de la película, queda totalmente en el aire, y nadie sabe a qué atenerse. Partiendo de este punto, la película pasa a ser una simple película de acción; es como en Salvar al soldado Ryan, las aventuras de X personas para conseguir algo que entendemos difícilmente, rodeados de un ambiente hostil. Y eso por no hablar de que a quién se le ocurre hace pasar por tantísimas putadas a una embarazada de 8 meses.

Además, también se da muy poca información de partida sobre otros temas; por ejemplo, nos enteramos únicamente por la tele que hay en el metro de que en otros países ha pasado algo y que Inglaterra es la única que aguanta. ¿Qué ha pasado? ¿Ya no hay gente más que en Londres? ¿En otros lugares está cundiendo el caos más aún que en Londres?

¿Quiénes son los peces? ¿De dónde han salido? Hay un momento al principio de la película, cuando Jasper le pregunta a Theo que quién creía él que había puesto la bomba que casi le mata que el responde: Yo que sé, el gobierno, los peces...; en ese momento, yo pensé que estaba hablando irónicamente, dando a entender que podría haber sido cualquier cosa que escapaba a su comprensión. Luego me di cuenta de mi error, y me quedé algo desconcertada, aunque con la sensación de que algo tenía sentido.

En cualquier caso, visualmente es muy buena; me quedo con los contrastes cromáticos de las diferentes escenas y con la escena en Bexhill, que parece rodada en una sola toma (que conste que Luiyo me lo tuvo que hacer notar, yo ni me había dado cuenta).

Como dato curioso y para terminar, el resumen que hace la FNAC del libro en el que se basa la película (de P.D. James) dice:
Los seres humanos han dejado de ser fértiles inexplicablemente en todo el mundo. La última esperanza para la humanidad ha muerto en las calles de Rio de Janeiro. No hay futuro para la humanidad, y resignado, Theo Faron empieza a escribir su diario a los cincuenta y cuatro años de edad. Escribe con cierta reticencia e ironía sobre la sociedad decadente que queda y el orden que pretende imponer el máximo dirigente de Inglaterra. Pero la historia cambia cuando un grupo de revolucionarios quieren cambiar las cosas para que sus últimos años de vida sean dignos.


Muy similar, todo hay que decirlo, a la que aparece en La Casa del Libro. Nada sobre el niño nonato y mucho sobre los peces y la problemática subyacente. Habrá que leerlo.

Cuestionario musical

Cuestionario hecho por: Níniel
Nominado por: Luiyo
Banda o grupo elegido: Joaquín Sabina

¿Eres hombre o mujer? Viridiana
Descríbete: Eclipse de mar
¿Qué sienten las personas acerca de ti? Peces de ciudad
¿Cómo describirías tu anterior relación sentimental? Camas vacías
Describe tu actual relación con tu novio(a) o pretendiente: Nos ocupamos del mar
¿Dónde quisieras estar ahora? Postal de La Habana
¿Cómo eres respecto al amor? Cuando aprieta el frío
¿Cómo es tu vida? Yo me bajo en Atocha
¿Qué pedirías si tuvieras un solo deseo? El muro de Berlín
Escribe una cita o frase sabia: Delirium tremens
Ahora despídete: Y sin embargo...

05 octubre, 2006

Nos vamos de vacaciones

Mañana, a una hora esperemos que prudencial, nos vamos Luiyo y yo de vacaciones, a Salou, en Tarragona. Estaremos allí 5 noches, y casi 6 días, depende de cúando llegemos mañana ;)

En principio, vamos a descansar, aunque dentro de lo que queremos hacer está:
  • Ir a Port Aventura. Yo ya he estado como 2 ó 3 veces allí, y siempre me ha encantado, aunque lo cierto es que la última vez fue hace ya algunos años... Y Luiyo no lo conoce, así que iremos a pasar uno de los días.
  • Visitar Tarragona. Igual que en Port Aventura estuve allí hace años. Tengo buen recuerdo de la muralla, y de algún que otro balcón al mar en el casco antiguo.
  • El festival de cine de Sitges. Ya tenemos la entrada comprada para la peli que nos dijo Txapu que iba a ir a ver: A scanner darkly, el sábado 7 de octubre a las 13.00. Veremos qué tal.


Volvemos el miércoles a Madrid, con ánimo de no pillar el mogollón de gente que habrá por ahí en el puente. Los otros días, los dedicaremos a disfrutar de la piscina climatizada y del jacuzzi del hotel... y al relax, claro :)

18 septiembre, 2006

Respuesta de Ediciones B

Hace tan solo un par de entradas, os contaba que había escrito a Ediciones B. Hoy he recibido la siguiente respuesta, firmada por Miquel Barceló:

Apreciada Marta:

Sí, en BYBLOS están apareciendo diversas de las series que aparecieron en NOVA y que hoy están agotadas: Vorkosigan, Alvin Maker, Heeche, e incluso otras que usted no cita como Los Señores de la Instrumentalidad, la Segunda Trilogía de la Fundación, o la serie Darkover. Nuestra idea es ir publicando todas ellas, digamos que sin prisas pero sin pausas ya que hay que dar espacio a diferentes series y a otros títulos. En la planificación de los próximos dos años, todavía por confirmar, se ha previsto de manera general, ir publicando en BYBLOS, cada año, unos dos o tres títulos de cada una de ésas series. En 2007 todas las series citadas tendrá al menos un título en BYBLOS y la mayoría (Vorkosigan, Alvin Maker, Fundación, Darkover) dos o tres. Pero la idea es, con el tiempo, completar las series en bolsillo en BYBLOS.

Gracias por su interés.
Miquel Barceló


Así que los seguidores de Miles estamos de enhorabuena. Además, parece que la sra. Bujold ha firmado un contrato para escribir el siguiente libro de la serie (y ya sería el 16 o el 15, según si se cuenta o no el relato Regalos de feria de invierno). Y, además, tendremos con nosotros a los extraños Heechee, a Alvin Maker, y unas cuantas series más.

Libros muy recomendables y, además, bastante baratos ;)

24 agosto, 2006

Inaceptable (pero por falta de corrección política)

En la edición digital de hoy de elpais.es, me tropiezo con un sorprendente titular:
Un asesor de Zapatero entiende que Irán tenga armas nucleares


Me resulta sorprendente por el tono de crítica que lleva implícito. Después de que el sr. Cajal dijera algo de lo más razonable en Radio Nacional: "No hay que perder de vista que Irán, como cualquier país de la zona... ¿Por qué se le va a negar el derecho a tener, incluso me atrevería a decir, armamento nuclear cuando está rodeado de países que lo tienen?".

No sólo está rodeado de países que tienen armas nucleares, sino que está amenazado por uno que es el mayor exponente en cuanto armamento nuclear en el mundo: Estados Unidos. El argumento de que los moros están locos y hay que controlarles, no me sirve; después de todo, el sr. Bush tampoco ha demostrado mucha cordura con su todo-vale-en-política-antiterrorista.

El Ministerio de Exteriores ya se ha apresurado a declarar que es sólo una opinión personal, y que ellos siguen lo que dice la ONU, que nada de armas nucleares para fundamentalistas árabes, únicamente para fundamentalistas cristianos, que son los buenos de la película.

Si es que no me entero...

23 agosto, 2006

A Ediciones B

Acabo de enviar este email a Ediciones B. Si me contestan, ya os comentaré si tienen previsto seguir o no con estas publicaciones...
Buenos días,

en su colección de bolsillo y, más concretamente, en su colección Byblos, han comenzado a editar recientemente varias sagas de fantasía y ciencia ficción de mi interés. Concretamente, estas sagas son:

* La saga Vorkosigan, de Lois McMaster Bujold
* La saga de los Heechee, de Frederik Pohl
* La saga de Alvin Maker, de Orson Scott Card

En la actualidad, la mayor parte de estos libros no se encuentran en las librerías, por lo que me gustaría preguntarles si van a terminar de publicarlas, y, si es así, en qué fechas tienen previsto que salgan al mercado.

Muchas gracias por su atención,
Marta Serrano


Se esperan noticias...

Estos nórdicos...

Regresé hace ya algo más de una semana de tierras danesas. Un viaje interesante, aún a pesar de que todos los pueblos daneses se mueren a las 17.00, hora local. ¿Quién se puede ir a casa cuando todavía quedan otras 5 horas de luz? En fin.

Descubrí varias cosas...


Sólo falta la gran A-Tuin
Unos elefantes sujetando algo muy muy pesado... y curiosamente, con forma de disco... ¿a qué me recuerda esto?



¿Cuándo nos vamos a Pórtico?
Para los que piensen que la Ciencia Ficción no es real... el horario de viajes a Pórtico, seguro... aunque sólo si has leído el libro sabrás de lo que estoy hablando (e incluso entonces puede que no).



¿Espías? ¿O fotofílicos?
En muchas ventanas de Dinamarca había este extraño aparato, una especie de retrovisores enganchados a la ventana, y tanto en el primer como en el segundo piso... ¿para ver quién llega, puesto que las puertas no llevan mirillas? ¿o para que entre más luz?



Con la iglesia hemos topado
Lejos de quedarse en el sigo XVI, como nuestra querida Conferencia Episcopal, las catedrales suecas han implantado un nuevos sitema de cobro de donaciones: pase su visa, por favor. No sé si se dará en todas, pero los pobres monaguillos habrán visto muy disminuidos sus magros hurtos del cestillo dominical.



Garfield junior
Nos visitaba este minimo, pariente cercano de Garfield seguro, y de lo más cariñoso. No hacía más que ronronear y ponerse panza arriba para que le rascáramos la tripa... vamos, una Talita cualquiera ;)

22 agosto, 2006

Alias

Ayer, en una inesperada visita a Media Markt, Luiyo y yo decidimos comprar, nada menos, que las 4 temporadas de Alias que están en DVD. Luiyo ya ha visto todos los capítulos, y estaba detrás de que me pusiera yo con ello para poder empezar con la quinta temporada, emitiéndose actualmente en Estados Unidos.

Sin embargo, decidimos comprarla, y la estamos viendo de nuevo... él por segunda vez. Ayer vimos 8 capítulos, de 15:30 a 23:30, una buena sesión de televisión y de relax. Y es que yo cuando me engancho a algo...

La serie es entretenida. Quien haya visto Misión Imposible 3, del mismo director (J.J.Abrams**) que la serie, sabrá a qué atenerse: es prácticamente lo mismo.

Acción, espias, suspense, vida personal y social de la protagonista, Sydney Bristow (la actriz Jennifer Garner), con el viejo método del culebrón: episodios encadenados que te hacen ver el siguiente. Las series que veo últimamente son todas así, no hay más que pensar un poco en Perdidos y en sus espectaculares finales del capítulo, que no sabes si la isla va a saltar por los aires o van a llegar a rescatarles.

Gracias a los dvd's y a internet, empiezo a ver un poco más este tipo de series culebrón. Anteriormente, me habían interesado más las series de finales cerrados en cada capítulo, o como mucho, en cada dos capítulos, estilo Friends o CSI; dada la impuntualidad crónica de nuestras cadenas de televisión, era lo más cómodo, puesto que podías saltarte episodios sin que se notara mucho en la trama; lo sé, en estas dos que he puesto siempre subyace un hilo argumental secundario, de fondo, pero que muchas veces puede ser obviado.

Seguiremos viendo Alias, poco a poco, que son 88 capítulos de 45 minutos cada uno, y claro, llevará un tiempo verlos...

Por cierto, que entre mis próximas adquisiciones en DVD estará, con toda seguridad CSI-Las Vegas, a ver si de una vez por todas puedo ver los capítulos en orden y al completo. Ah, sí, Friends ya la tengo completa; de hecho, con las últimas 6 temporadas me regalaron 6 tazas preciosas ;)


** J.J.Abrams debe tener fijación con las relaciones prematrimoniales; y no, no me refiero a las sexuales, sino a los compromisos de antes de casarse, tanto en Alias como en M:I3 aparecen recurrentemente...

27 julio, 2006

26 julio, 2006

Este blog hecho gráfico


Queda de lo más colorido, sí.

Lo que me ha extrañado ha sido esto:


La web a la que se refiere es la temporal de Hammo. No entiendo porqué es tan sencilla.

Haz tu propio gráfico de tu web.

Vía el bicho Chemoide.

18 julio, 2006

De mudanza

Muchos ya lo sabéis, pero seguro que hay alguien que todavía no: Luiyo y yo nos mudamos, cualquier día de estos, a un pisito alquilado en la misma zona en la que vivo yo ahora, el Barrio del Pilar.

Aunque estuvimos sopesando la idea de comprar algo terminamos descartándolo por inviable: 1000?/mes durante 40 años, y todo lo que teníamos era un piso de 55m2, con una antigüedad de 40 ó 50 años, y en muchos casos, sin ascensor. Así que por 600?/mes tenemos lo mismo, pero sin ser nuestro, únicamente un alquiler de un piso vacío.

Estos días andamos hasta arriba de cosas, mudándonos poco a poco, en una mudanza múltiple que nos está trayendo de cabeza: Luiyo desde el sur de Madrid, yo desde mi actual piso de alquiler en la capital, con los inconvenientes del verano, léase que él tiene mucho trabajo, que muchas fábricas de muebles cierran o no reparten, y eso por no hablar del calor que está haciendo estos días, nada adecuado para andar moviendo cajas de libros, eso seguro.

Ikea ha sido nuestro principal abastecimiento de muebles y de frustraciones; no sabíamos que tuvieran tan poca capacidad de reposición de paquetes, y ya habremos ido como 4 ó 5 veces, 2 de las cuales nos hemos vuelto con las manos vacías al no tener existencias de los muebles que necesitábamos. Así que el mueble del salón, de Ikea,serie Besta en color marrón oscurísimo, modular, con mucha estantería, y como lo hemos querido hacer, que también es importante. Sin terminar de trasladar todos mis libros y todos los de Luiyo, hemos conseguido agotar el mueble, pero ya sabíamos que la solución pasaba por llenar la casa de estanterías.

Al final, decidimos no comprar los muebles cómodos en Ikea, teniendo en cuenta su falta de estandarización: los colchones son de 1.40 o de 1.60, mientras que lo normal, en España, es que sean de 1.35 ó 1.50; lo mismo con las almohadas, y por descontado, te obligan a comprar allí las sábanas.

Un lío. Así que al final, la cama en una colchonería (con canapé y colchón mixto de muelles y látex), y el sofá en una tienda de muebles convencional.

Por el momento, yo sólo tengo conversación de maru profunda, pero espero que en unas semanas se me pase y vuelva a hablar de algo que no sea menaje del hogar. Por lo que parece, este año Israel va a conseguir que los periódicos de agosto no lleguen anoréxicos a los quioscos.

Con suerte, este finde hacemos el traslado felino, que es el punto de inflexión para trasladarnos nosotros. Yo espero que se lo tome bien, que no se estrese mucho, y que se adapte con facilidad. Y en poco tiempo, que yo el día 4 me voy a pasar unos días a Dinamarca, y va a quedarse Luiyo de au-pair. Esperemos que no se tiren los trastos (o las garras) a la cabeza ;)

14 julio, 2006

Superman returns, por desgracia

Una película mala. Mala, demasiado larga, aburrida, sin apenas guión, con muchos fallos en el poco que había.

Y todo eso, durante 2 horas y 40 minutos de película, que gracias al cine Kinepolisse convirtieron en tres, merced a tres o cuatro cortes en mitad del dvd (íbamos a ver la versión digital), pérdida de sonido, escenas vistas varias veces... en fin, un rollo que acabó a la 1.30 de la mañana.

Mi consejo: no vayan a verla. De las peores películas que he visto últimamente, superando incluso a X-Men III; al menos esta última tenía algo de emoción. El nuevo actor que hace de Superman, francamente malo; me recordaba muchas veces a Joey (de Friends) cuando actuaba en Los días de nuestra vida y tenía que hacer como si oliera a pedo para conseguir recordar una frase.

Aún así, si eres muy fan, lo que puedes hacer es comprar un ratón para el ordenador como éste:

Luiyo, ni lo pienses :P

12 julio, 2006

07 julio, 2006

El tabaco y yo, o las razones de una intolerancia

En este mundo en el que prima la imagen por encima de todo, está muy mal visto decir que se es intolerante, a no ser que dicha intolerancia sea a la leche, al gluten o a la mayonesa.

Lamentablemente, y perdóneme la concurrencia, yo hace tiempo que me declaré intolerante al tabaco. No está diagnosticado por ningún médico, pero ahí está, entre las cosas que componen el paquete de mis circunstancias.

Como todo intolerante, he procurado buscar el modo de solucionarlo. Pero es una intolerancia compleja, puesto que aunque nunca he sido fumadora, me afecta el tabaquismo de los demás; totalmente atípico, lo sé, pero es que un celíaco lo tiene mucho más fácil: cuando otra persona se come una galleta delante de él, la mayor parte de las veces no se le ocurre escupirle migas a la boca.

Puesto que la causa de la intolerancia no ha podido ser atajada de raiz, dada la muy floja ley del Ministerio de Sanidad, he intentado buscar su razón última. Me he preguntado, ¿por qué no consigo asimilar la adición al tabaco si puedo asumir la adición a la cocaína o a la heroína? La conclusión tardó en llegar, pero ya me parece clara: no entiendo la adición al tabaco, pero si las otras.

Me explicaré. La decisión de fumar el primer cigarro, así como la de meterse la primera raya de cocaína o de heroína, o la primera pastilla, es personal y consciente. Sin embargo, la primera reacción de nuestro cuerpo es totalmente distinta: mientras que en el 99% de las veces, el tabaco hace toser la primera vez que se fuma creando una molesta sensación de espasmos leves, la cocaína o la heroína suelen provocar una sensación placentera ya sea de tranquilidad, adrenalínica o de cualquier otro tipo.

Por tanto, la clave está en el segundo cigarrillo o en la segunda raya. Cuando se fuma el segundo cigarrillo ya se tiene la experiencia del primero, nada agradable. Entonces, ¿por qué se hace? Sin embargo, la segunda raya va precedida de la agradable sensación de la primera, por lo que en principio es totalmente comprensible. Evidentemente, la reflexión va encaminada al razonamiento puramente visceral, y no al lógico.

Por tanto, mi intolerancia al tabaquismo radica en la incomprensión que siento hacia la decisión primera, que no siento ante las denominadas drogas duras.

En breve, nos mudamos a un nuevo piso, en el que seguiré mi política de fumar únicamente fuera... me podrán obligar a fumar en cualquier bar (ya tenga más de 100m2 o no), pero desde luego, no en mi casa.

06 julio, 2006

Contestaciones - Un pequeño juego

Os voy a plantear dos ejercicios similares tanto en apariencia como en facilidad. Son dos casos reales que me han ocurrido en las últimas semanas, y se trata únicamente de un multiple choice.

Caso 1 Este verano me voy de vacaciones a Dinamarca con mis padres y mi hermana durante una semanita. Como los hoteles tienen unos precios desorbitados, y además luego es un rollo estar en un hotel por la noche, cada cual en su habitación, este año hemos decidido alquilar una especie de casa rural cercana a Copenhague, vía VisitDenmark.com. La historia de las transferencias, de las sábanas sí o no en la casa y demás, decidimos solucionarla vía email. Yo envié un email en inglés, que me fue respondido por los daneses, y aquí viene la pregunta, ¿en qué idioma?
  1. Castellano
  2. Danés
  3. Inglés
  4. Alemán


Caso 2 En mi trabajo estamos realizando un proyecto de una carretera en Cataluña. Para el anejo de servicios afectados hemos tenido que solicitar la correspondiente información a las compañías de servicios que existen o que podrían existir en la zona. Se enviaron muchas cartas, todas ellas escritas en castellano. La pregunta es, de todas las contestaciones recibidas, la mayoría (exceptuando 2 ó 3) ¿en qué idioma estaban escritas?
  1. Castellano
  2. Catalán
  3. Inglés
  4. Alemán


A quien acierte las dos preguntas, le invito a un helado, ea.

PS: En estos lares andamos todavía en el pleistoceno educacional, equivocándonos constantemente con las definiciones de libertad de lenguaje y educación. Y eso dejando de lado totalmente a la lógica más elemental.

Romeu, 6 de julio de 2006

27 junio, 2006

Estoy incubando una gripe

No puedo decir que no fuera lo esperable. Después de todo me paso el día pasando de los 35 grados que hay en la calle, a los 20 que hay en las tiendas, en las oficinas y demás, o a los 45 que hay muchas veces en el metro. Diferencias de temperatura de unos 20 grados, varias veces al día, de manera continuada, y yendo con ropa de verano no puede ser bueno.

Esta mañana en el Ayuntamiento de Madrid tendrían el aire acondicionado a 20 grados sin exagerar. Mucha gente iba con traje de chaqueta y no sufrían el microclima que se vivía en las oficinas. Al salir a la calle, el coche de mi jefe -sin aire acondicionado, que es el que usa para moverse por Madrid- parecía una bomba de calor después de hora y media a pleno sol. Al llegar a la oficina, el aire acondicionado puesto a 22 grados; y eso que exijo tener apagado el que me apunta directamente a mí.

Las consecuencias de estar así día tras día de verano las estoy empezando a sufrir ya: mis pies han decidido quedarse en los 20 grados del aire acondicionado, mientras mi cabeza está con los calores de la calle; todo esto complementado con un dolor de cabeza de aupa, dolores musculares y un cansancio atroz.

Qué sano es el verano.

23 junio, 2006

Nostradamus dijo que España ganaría el Mundial

Aunque yo no estoy muy segura, todo sea dicho. En la última página del Diario As, en la columna de opinión que escribe alguien denominado (no sé por quién, quizá por él mismo) El loco Gatti. Para los perezosos, copio aquí el trozo de la profecía:
Cuando termine el sexto mes de 2006, el rey de España pasará los Pirineos con su ejército. Las legiones de Belcebú les esperarán para la batalla en las planicies de Europa central. La destrucción y la derrota se abatirán sobre los malvados. El Santo Grial volverá a España, con el Rey triunfante.
Todo hay que decirlo: a mí me encantaría ver al Rey de España al frente del ejército en una guerra que se desarrollara en la planicie central europea, aunque creo que no va a haber tanta suerta; además, sería un coñazo, imagináos la cantidad de gente que tendría que llevar, desde el peluquero real, al cocinero real, o al ocultador-de-infidelidades real.

Pero el caso es que se interpreta como que España se volverá con la Copa del Mundo, que tiene pelotas la cosa también. Yo le veo un par de fallos al asunto: para empezar, que la final es en el mes séptimo y no en el sexto (aunque a saber quién ha hecho la transcripción del lenguaje de Nostradamus al actual). Y para terminar, que el santo grial debía tener un tamaño mucho más pequeño que la Copa del Mundo, a parte de que creo recordar que en ésta no se puede beber, ¿no?

Está claro que la imaginación de la gente no tiene límites...

Actualización: habiendo encontrado por la red las profecías de Nostradamus, no he conseguido leer ninguna que se parezca siquiera a lo que dice el Diario As...

22 junio, 2006

Cómo llegar dando un rodeo

Se supone que es el camino más rápido, pero desde luego, para llegar desde la c/ Aravaca, hasta la Plaza de Ramón y Cajal (donde la Facultad de Medicina de la Complu), seguro que no se tiene que dar tanta vuelta...



Si os fijáis, abajo pone "ruta a pie", pero no sé quién yendo a pie da la vuelta a la rotonda totalmente ;)

20 junio, 2006

Tengo una gata trapecista

Muchos conocéis ya a la gata que hace compañía a quien quiera que esté en el piso (es una sobona y se va con todos). Por si acaso, foto para recordar a la gorda:



La mirada límpida y angelical que presenta no hace más que esconder aviesas intenciones de morderte, o darte un manotazo, o tirar el mando a distancia o un sinfín de maldades que realiza con el único fin de que juegues con ella. La cabeza inclinada con la que parece mostrar atención no es más que una consecuencia de la enfermedad en los oídos que sufrió allá por septiembre del año pasado: la leucemia que sufre desde que nació (y que se llama leucemia pero es como el SIDA humano, una enfermedad que deprime el sistema inmune) sumada a una infección, en principio ligera, de ácaros en los oídos estuvo a puntito de matarla, llegó a tener fiebre que superaban los 42º, estaba muy débil, incluso dejó de comer un par de días.

A parte de combatir la infección que tenía en los oídos, y que llegó a traspasarse a la boca y a los ganglios, con millones de inyecciones de antibióticos y de un medicamente muy caro llamado interferón, se le estuvo administrando durante muchos días un líquido de limpieza y desinfección directamente al oído. Este líquido terminó perforando el tímpano y afectando al sistema vestibular, responsable del equilibrio en los mamiferos (ya sabéis, los líquidos que tenemos en el oído interno), por lo que en el punto álgido de la enfermedad, la gata no podía ni levantarse, porque se caía en redondo al suelo. Además, esta afección del sistema del equilibrio conseguía que llevara pegada todo el rato la cabeza al lomo, en dirección al oído afectado, y que no consiguiera fijar la vista, que también se dirigía hacia su izquierda constantemente.

A pesar de que casi milagrosamente consiguió superar la enfermedad, se quedó para siempre con la cabeza un poquito ladeada, lo cual le da un punto gracioso cuando te mira desde el suelo, como si realmente te estuviera prestando mucha atención; además, al volver a crecer la piel de los oídos, se le cerraron los conductos auditivos, y por tanto, al llamarla, mira para todos lados hasta que consigue encontrar con la vista el origen del sonido... esto lo va controlando cada vez más, y va respondiendo mejor a los sonidos, pero la cabeza sigue girada para un lado, y eso no hay nada que lo arregle.

Dadas las circunstancias, la gata no suele hacer alarde de grandes proezas con el aparato motor, aunque es cierto que cada vez se va soltando un poquito más... pero ella misma es consciente de sus limitaciones o, al menos, lo era. Cierto es que siempre le han interesado las ventanas más que ninguna otra cosa, y tiende a subirse a la mesa del salón para mirar los coches que pasan por Herrera Oria, o al alfeizar de mi ventana para jugar con las pinzas de tender la ropa.

Pero ayer batió todos los récords... mi hermana, Laura, limpiando el piso, encierra a la gata en la cocina para que no ande pisando lo que ya estaba fregado. Cuál sería su sorpresa cuando la ve aparecer corriendo por el pasillo. Se habrá colado antes de que cerrara la puerta, piensa. La vuelve a meter en la cocina, y la descubre ¡entrando por la ventana de su habitación! El siguiente esquema ilustra claramente el lugar del suceso, con la gata más o menos a escala:



Cuando me lo contó mi hermana me quedé casi, casi traumatizada... con el poco equilibrio que tiene (es una gata que la tires como la tires al suelo, nunca cae de pie), y saltando de una ventana a otra tan pancha como si fuera con el paracaídas puesto.

Como no deja de sorprenderme, cuando al rato bajé en el ascensor con los vecinos del octavo, me enteré de otra nueva travesura de aquí la gorda Talita: la vecina del octavo me pregunta por la gata y a continuación pasa a explicarle a su marido: Tiene una gata preciosa, yo la veo todos los días asomada a la ventana de la cocina, que a mí me da un miedo por si se cae, que no puedo ni mirarla.

Se me debió quedar una cara de estupefacción...

16 junio, 2006

Voy a ver a Joaquín Sabina

Después de mucho tiempo detrás de las dichosas entradas, puesto que en la web oficial no dice dónde se compran, acabamos de hacer la adquisición :D

Vamos nada menos que 12 personas, así que seguro que lo pasaremos muy bien. Que tengan blog, vamos Luiyo, Lucas, Sory y yo... de ahí a 12 están mi hermana, unos amigos suyos, unos amigos míos y unos amigos de Luiyo... ciento y la madre, vaya.

Las entradas, por cierto, se compran en El Corte Inglés, y cuestan desde 45 a 30?.

El lugar: Plaza de toros de Las Ventas.

La fecha: 6 de septiembre de 2006, a las 22.00.

Ya estoy impaciente :D

01 junio, 2006

X-Men 3: La decisión final

Para satisfacer la curiosidad de algunos de los asistentes al Día de Campo Hammelgo: sí, al final me llevó a ver X-Men 3 ;)

OJO, SPOILERS

La película me pareció sólo regular. Dentro de que yo sólo recuerdo haber visto la segunda, hace años ya, y en inglés (lo que contribuyó a que me enterara menos aún), me pareció que tenía muchos cabos sueltos, como de niño de 3 años... Así que recuerde rápidamente:

Cíclope no está, pero nadie le da importancia a pesar del nivel de depresión que en teoría no le dejaba vivir sin Jean.

¿Porqué alguien que controla las fuerzas electromagnéticas se llama Fénix? Señores, el intento de analogía de Jean-muere-en-la-parte-2 / Jean-revive-en-la-parte-3 (que sería lo único que tendría algo de sentido) se pierde en cuanto el profesor Xavier explica que la llamaban así desde que estaban controlando sus poderes cuando era niña; ojo, este fallo no sé si es de Marvel, del dire de la peli, o de la cultura general norteamericana, pero tiene tela... que al menos, el de Harry Potter de vez en cuando se muere y renace de sus cenizas.

Los mutantes que siguen a Magneto y quieren terminar con la Cura, además de hiper malvados son imbéciles, no hacen absolutamente nada al atacar más que correr al más puro estilo bárbaros del sigo IV (por ejemplo). Además de que algunos no siguen las más simples leyes físicas, como lo que ocurre si te reaparece un trozo de forjado en el estómago de golpe: te mueres. Y eso por no hablar del Arco Voltaico sin electricidad (aunque esto puede ser un fallo de doblaje).

Todos los que vimos cómo Jean conseguía desintegrar al profesor Xavier exfoliándole brutalmente los tejidos, tenemos que habernos preguntado ¿por qué, por qué, por qué nunca se deshacen los pantalones de Lobezno? Si tienen un tejido tan hiperguay que soporta la malignidad profunda de Jean, ¿por qué no lo usan para vestirles a todos así antes de ir a tocarles las narices a los malos?

Pero lo que de verdad, de verdad me llegó al alma, fue el traslado del puente colgante... conforme Magneto hubiera "soltado" el puente dejándolo en la posición 2 (entre San Franciso y Alcatraz) las pilas de éste hubieran colapsado INMEDIATAMENTE; señores, que los estribos juegan un papel fundamental en la estructura del puente, por no hablar de los cimientos subterráneos de las pilas, que de repente se quedan descalzados. Que sí, que muy bonitos efectos especiales, pero que se tenía que haber ido a la mierda entero, sobre todo porque, además de quedarse sin estribos y sin cimientos ¡¡saltan todos los tirantes!! Consiguen hacer que un tablero de acero de más de kilómetro y medio de largo por 27 metros de ancho, que pesa más de 54 millones de kilos, se sustente sobre el mar: eso si es un milagro y no Jesús caminando sobre las aguas, que no pesaría más de 50kg :P Vale, quizá este fallo no lo podía ver un niño de 3 años, pero es básico, coña. Los datos del puente, en su página oficial

Y por último, ¿nadie se ha dado cuenta de que Pícara puede conservar sus poderes y, además, mantener relaciones sexuales, afectivas o lo que sea con un señor varón? Sí, claro, con el chaval calvo con aspecto de me-quedan-dos-meses-para-morir-de-cáncer, cuyo poder es el antipoder: inhibe los poderes de los demás. También tiene tela que, sabiéndolo, los científicos locos de la Cura no se lo lleven con ellos a todas partes :P

29 mayo, 2006

Especulación inmobiliaria con pisos de VPO en Madrid

Reportaje más que interesante emitido en el programa Siete días y siete noches, de la cadena Antena 3.



Por desgracia, los que estamos intentando comprar un piso para no tirar el dinero en alquiler (mi alquiler asciende a 815 euros más gastos) sufrimos las consecuencias de la especulación día a día. A mí personalmente me hierve la sangre sólo de pensar que la gente especule con un derecho tan básico como la vivienda, sobre todo si es protegida, lo que implica que cuenta con una subvención por parte de la Administración Pública; ojo, esto implica que no sólo están estafando al comprador, sino al tesoro público. El mercado libre y dentro de la sociedad capitalista en la que vivimos que se regule como sea, pero precisamente la protección oficial está para hacer frente a este mercado libre.

Para mí es un hecho tan vergonzoso y deleznable como especular con la sanidad pública o la educación pública, que también tienen un mercado privado en el que pueden pedir lo que quieran si alguien está dispuesto a pagarlo. ¿A alguien le gustaría que la solución para ahorrarse una lista de espera en La Paz -por ejemplo- pasara por pagar X millones en negro al médico de turno? ¿No? ¿Y porque se ve como aceptable el pagar X millones en negro por una casa de VPO? Asquito me da el asunto, y despreciables las personas que lo potencian y lo realizan.

Vía Chema.

Otra historia muy interesante que leer: Siempre puedo refinanciar, en el blog de Alberto Noguera, y que refleja uno de mis mayores miedos a la hora de plantearme el comprar.

Más información: Vivienda digna.

26 mayo, 2006

Primero fue el huevo

Me encuentro con un sorprendente titular en la portada de elmundo.es: El huevo fue antes que la gallina Una nueva teoría sobre el milenario dilema.

Dan pocos datos, la verdad. Poco más que las declaraciones de un especialista en genética que afirma que el material genético no se transforma durante la vida del animal, por lo que la primera ave que en el transcurso de la evolución se convirtió en lo que hoy llamamos una gallina existió primero como embrión en el interior de un huevo..

Se aceptan hipótesis en contra...

19 mayo, 2006

Servicio de Estacionamiento Regulado, ¿gratuito?

Antes de exponer mi opinión sobre el polémico tema del Servicio del Estacionamiento Regulado en Madrid, conocido como la polémica de los parquímetros, me gustaría aclarar que ni tengo coche ni tengo carnet de conducir, por lo que la problemática me roza sólo de manera tangencial, ya que Luiyo sí que tiene uno, y además, es usuario frecuente de este tipo de transporte.

Me gustaría empezar aportando la definición de la palabra servicio. La RAE no aporta mucho en sus primeras definiciones porque dice:
servicio.
(Del lat. servitium).
1. m. Acción y efecto de servir.
servir.
(Del lat. servire).
1. intr. Estar al servicio de alguien. U. t. c. tr.


Hay que ir a buscar la definición exacta de servicio público para encontrar que dice lo siguiente:
~ público.
1. m. Der. Actividad llevada a cabo por la Administración o, bajo un cierto control y regulación de esta, por una organización, especializada o no, y destinada a satisfacer necesidades de la colectividad. Servicios públicos de transporte. Servicios públicos sanitarios
.

Por tanto, para que se ofrezca un servicio público es necesario que primero surja la necesidad. La pregunta entonces sería ¿existía esa necesidad? Mi respuesta es rotunda: sí, es necesario una regulación del estacionamiento dado que el parque móvil en España está creciendo por encima del aparcamiento existente en los cascos históricos; además, a esta problemática se le suma la tendencia actual de configurar los Planes Generales de Ordenación Urbana con una separación estricta de usos, con lo que el transporte ha adquirido una importancia más allá del mero lujo de ser poseedor de un coche. El transporte público, lejos de crecer al mismo ritmo que las ciudades suele llegar entre 2 y 4 años tarde, estar implantado de manera poco eficiente, entrando siempre en competencia sin posibilidad de victoria con el transporte privado, y una serie de carencias más que concluyen en que la única alternativa para un grupo de gente alto sea el uso del vehículo privado.

El problema ha sido la manera de implantar dicho servicio, con un trasfondo pecuniario que no ha satisfecho las necesidades de aparcamiento y, sin embargo, ha encarecido la vida del madrileño medio. ¿Realmente la solución era que los coches que vengan del exterior del barrio no puedan aparcar? ¿El problema del aparcamiento en un barrio residencial se maximiza en las horas que van de las 8.00 a las 20.00? Porque después de las 20.00 se acaba la vigencia de zonas verdes y azules, para pasar a ser de estacionamiento libre.

Aún sin hacer ningún tipo de estudio de movilidad, la respuesta intuitiva es que las zonas residenciales puras (como son Fuencarral, Carabanchel u Hortaleza) se vacían en esas 12 horas, ya que la mayor parte de la gente no puede trabajar en ellas; por tanto no resuelve el problema de aparcamiento y genera un problema mucho mayor para la gente que tiene el trabajo en esos barrios pero no es considerada residente de los mismos. Por tanto, la medida adoptada por el Ayuntamiento de Madrid no mejora las condiciones de vida de los residentes, que a partir de ahora a parte de llevarse el coche a trabajar y encontrarse con el atasco habitual, tendrán que pagar 25 euros anuales; no soluciona el problema del aparcamiento porque muchas de las personas necesitadas del servicio no pueden acceder a él, y se han de buscar ciertos subterfugios para conseguir aparcar, puesto que no es fácil mover una oficina de lugar; y los únicos resultados claros, a priori, es el engorde de las arcas municipales.

En cualquier caso, si se quiere aplicar una limitación de tiempo de estacionamiento, no es necesario, en ningún caso, la instalación de los modernos robots en los que hay que introducir hasta la matrícula para un mayor control, si no, simplemente, se pueden usar lo que en Alemania se llaman Parkscheibe, y que tienen la siguiente pinta:

Parkscheibe, probablemente suizo al estar en los tres idiomas oficiales de allí


Es muy fácil de usar: pones un cartel indicando el tiempo máximo de aparcamiento para no residentes; cada usuario tendrá que llevar en el coche un cartelito como el de la foto con el que indicará la hora de estacionamiento, con el riesgo de que si pasa un agente del SER y está mal puesta la hora (por ejemplo, si aparcas a las 12.30 indicas las 13.00 en el Scheibe y el agente pasa a las 12.45), la multa será de más de 3 euros. Conclusión, se regula el aparcamiento, se impide que la gente esté más de dos horas, una o las que quieran indicar (en los aeropuertos suelen tener la indicación de media hora para cuando vas a recoger a alguien), y, sobre todo, es gratis, sin ningún tipo de prejuicio para el ciudadano. Si a esto le sumas la entrega de permiso de estacionamiento para residentes sin coste alguno para el solicitante, tenemos un Servicio de Estacionamiento Regulado gratuito, más barato para la administración que se ahorra el coste de instalación del parquímetro en sí; pero, por descontado, sin ningún efecto en los fondos económicos de las arcas municipales.

17 abril, 2006

La noche de los libros


Imagino que aprovechando la cercanía con El día del libro, la Comunidad de Madrid convoca algo llamado La noche de los libros, con más de 200 actividades repartidas por toda la capital, y 70 librerías participantes.

Por lo que se ve, habrá muchos escritores pululando por las librerías, y se organizarán encuentros con ellos, además de un concierto en la Fnac y no sé cuantas cosas más.

El Mundo adelanta algunas cosa, pero la página web oficial no tendrá el programa definitivo hasta mañana martes día 18.

Intentaré echarle un ojo mañana, y actualizar este post. Mientras tanto, si a alguien le apetece pasarse, que lo deje en los comments... en principio Luiyo y yo estamos pensando en ir... pero lo decidiremos en función del programa, que el día 20 es su cumpleaños (de Luiyo, no del programa, no tergiverséis mis palabras :))

Primera actualización: Lo sé, lo sé, se me va la pinza un poco, pero es que no son horas. La noche de los libros se celebrará el jueves 20 de abril de 17:00 a 2:00.

Segunda actualización: Ya funciona la página web oficial. Además, parece que empiezan a darle algo más de propaganda, hoy he visto por la Castellana un autobús forrado de pegatinas del evento.
De lo que he leído yo destacaría los encuentros con escritores, aunque la organización es francamente mala, ya que no indica a qué hora estará cada escritor en qué librería... porque imagino que ninguno de ellos tiene todavía el don de la ubicuidad y no podrán estar en dos o más sitios a la vez (caso de Aute, por ejemplo). En principio, a mí me gustaría ir a ver a Aute, a José Carlos Somoza, a Lorenzo Silva, para empezar. Pero claro, también me gustaría acercarme a las Lecturas en la Casa de las Américas (23:30), a las Tertulias del Café Gijón (17:00) o del Café Central (17:30), a los conciertos callejeros...

Realmente es una lástima que esto se celebre un sólo día al año, con un sinfín de actividades simultáneas, de manera que no puedes ir a todas, y estoy segura de que me quedaré con ganas de ir a muchas. Por alguna razón, me recuerda a las obras de la M30 ;)

Si alguien se pasa y no nos vemos, que lo cuente luego vía blog, comentarios o lo que sea. Y si es con fotos, mucho mejor, que así quizá hasta podamos disfrutar un poquito todos.

Ah, y por cierto, en la página web oficial también podéis encontrar juegos literarios. ¿Qué saldrá de El cadáver exquisito? Por el momento, sólo hay dos aportaciones, ¿alguien se anima a participar?

Tercera actualización: ¡Hay un torneo de libros! El martes 18 por la mañana -imagino que hasta las 3 o así- se celebra la primera jornada con 64 libros de los cuales pasarán a la siguiente 32... yo ya mandé mi voto, y ¡está Rayuela! y ¡El Señor de los Anillos! Por cierto, que este último compite con las Leyendas de Bécquer, tiene tela, no sé quién ha hecho los emparejamientos... Esta tarde, la segunda ronda...

Cuarta actualización: Ya me hice el Trivial literario. Acerté 36 de 50 preguntas, que no está mal. Muchas las podía haber mirado en google, pero no habría tenido gracia... ¡y yo qué sé en que año nació la señora Brontë! Os dejo la captura de pantalla de la finalización del juego. A ver quién caza el gazapo que está escondido en el texto... ¡y estos van de literarios!

05 abril, 2006

Probablemente, la manera más divertida de seguir el Mundial

Hace algunos meses, en una divertida comida con lasaña incluida, Lucas nos ilustró con la increíble historia de cómo habían conseguido su compañero de piso, Ashley, y él entradas para el Mundial de Fútbol que este año se celebra en Alemania. Creo que no lo ha narrado en su blog, pero aunque sea, Lucas, cuéntalo en los comentarios.

En otra ocasión, me había contado que iban a abrir un blog donde narrar sus experiencias en el Mundial, tanto pre-viaje como allí mismo, en Alemania, ilustrándolo con fotos, vídeos y demás. Pues ya está online:

Our World Cup Blog

Yo ya me he echado unas risas viendo, sobre todo, el vídeo introductorio que han puesto...

Aunque, todo sea dicho, no me lo termino de creer... Lucas, ¿tanto te aburrió la preparación de la DraCon durante finales de 2005 y principios de 2006? :P

Chicos, chicas, aunque no os guste mucho el fútbol, yo creo que este blog va a dar pie a más de una carcajada...

Actualización: navegando por Our World Cup Blog me encuentro con que sí está la historia de cómo consiguieron los billetes... Rumbo a Alemania 2006. Que la disfruten ;)

17 marzo, 2006

Vida cotidiana española

[Ruth Toledano, en la edición Madrid de elpais.es]
Si él trabaja por hacerse un hueco en el ámbito laboral tiene una ambición legítima; ella es una trepa. Si él defiende sus criterios con convicción o vehemencia tiene carácter; ella es una histérica. Si él accede a determinados ámbitos se debe a sus buenas relaciones; ella es una enchufada. Si él sale de casa por la mañana y regresa bien entrada la noche está muy ocupado; ella desatiende el hogar. Si él dedica más tiempo a su profesión que a sus hijos se está labrando un puesto en la sociedad; ella es una mala madre. Si él mantiene un nivel de exigencia con sus compañeros o subordinados tiene gran capacidad de organización; ella es una mandona. Si él muestra su desacuerdo ante sus superiores es una persona crítica; ella es conflictiva. Si él tiene éxito en los negocios es un hombre inteligente; ella es una chica lista. Si él se adentra en terrenos vedados se está abriendo a nuevos horizontes; ella es una intrusista. Si él alcanza un puesto de responsabilidad es que ha prosperado; ella es que es de armas tomar. Si él no destaca en su sector es porque prefiere mantenerse en un segundo plano; ella fracasa. Si alguien entra en el despacho a pedir algo importante siempre se dirige a él; ella también está.

Si él no se aviene a ligerezas demuestra seriedad; ella es una estirada. Si él se retrae ante la discrepancia lo hace inspirado por la prudencia; ella es débil de espíritu. Si él hace bromas de dudoso gusto es un gracioso; ella es una grosera. Si él se caracteriza por ciertas extravagancias se convierte en un personaje; ella es una loca. Si él se preocupa de su atuendo destaca por su elegancia; ella es una frívola. Si él opta por una imagen discreta se trata de una cuestión funcional; ella es una sosa. Si él no se arregla demasiado es que tiene un estilo casual; ella es una desastrada. Si él tiene sucesivas o simultaneas relaciones sexuales posee grandes dotes de seducción; ella es un putón. Si él bebe excesivamente ha estado degustando buenos caldos; ella es una borracha. Si él acostumbra a hablar mucho en las reuniones sociales es un gran conversador; ella es una charlatana. Si él comenta asuntos de los demás está manejando información; ella es una cotilla.

Él es un gourmet; ella, una comilona. Él es corpulento; ella es una gorda. Él es normal; ella es fea. Él tiene una personalidad fuerte; ella es una bruja. Él es un intelectual; ella escribe novelas. Él es músico; ella toca el piano. Él es imaginativo; ella tiene la cabeza a pájaros. Él es desprendido; ella, una manirrota. Él es sensible; ella, una cursi. Él, tierno; ella, una pegajosa. Él, valiente; ella, imprudente. Él, templado; ella, cobarde. Él, aventurero; ella, temeraria. Él, fuerte; ella, marimacho. Él es un maduro interesante; ella está menopáusica. Él es independiente; ella está más sola que la una.

No es de extrañar, pues, que si él y ella realizan el mismo trabajo con idéntico rendimiento ella gane alrededor de un 30% menos que él. Que sólo en un 6,6% de las parejas ella gane más que él. Que el nivel de desempleo de ella esté doce puntos por encima del de él. Que la pensión de ella en la Seguridad Social sea un 40% más baja que la de él. Que en caso de despidos salga antes ella por la puerta de la empresa que él. Que él y ella se casen y ella deje de trabajar fuera de casa, no él. Que ella tenga menos posibilidades de llegar a los puestos más altos en el mundo laboral, empresarial o político que él. Que la publicidad fomente roles discriminatorios y transmita una imagen de ella como objeto subsidiario de él. Que si la anciana madre no puede valerse por sí misma sea atendida por ella, no por él. Que si el niño se pone enfermo falte ella a la oficina, no él. Que haya muchas más alumnas que alumnos en las universidades y muchas menos catedráticas que catedráticos. Que ella no sea promocionada internamente en la empresa por él. Que ellos supongan más del 80% de los miembros que integran los consejos de administración. Que en la Administración Pública ellas sólo ocupen un 5% de los puestos de dirección. Que en pleno Congreso de los Diputados el portavoz de la oposición considere la actividad de la vicepresidenta del Gobierno como una impostura (él, acorde con su capacidad, lo llama disfraz, que es una palabra más fácil). Y lo dice él, que lleva pinta de constructor de provincias, de especulador de barrio, de trapichero con ínfulas. De esos que llaman señoras a las mujeres.

Calvin & Hobbes, 16/03/2006

09 marzo, 2006

¿Porqué pasamos las páginas al contrario?

Es una duda que me corroe desde hace mucho tiempo. Muchos que trabajamos en oficinas sabemos lo que sale de la combinación de estas dos cosas:


Encima de mi mesa hay uno, bastante infrautilizado, todo sea dicho, pero hay uno. La cuestión es que nunca he entendido porqué pasamos las páginas de derecha a izquierda, en contra de lo que hacemos con cualquier otro libro o agenda convencional. Me resulta incómodo y poco práctico. He intentado buscar la respuesta en San Google, pero nada, ¿alguien me lo podría explicar?

20 febrero, 2006

Ponte a prueba... ¿cómo me conoces?


Take My Quiz
- on -
QuizYourFriends.com!

Este pozo es mío...

...o la inexistencia de cultura sobre lo que es realmente el Dominio Público Hidráulico.

La Ley de Aguas, cuya redacción definitiva fue aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 2 de agosto, especifica claramente en su Artículo 2 qué se entiendo por Dominio Público Hidráulico:

Constituyen el dominio público hidráulico del Estado, con las salvedades expresamente establecidas en esta Ley:

a) Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación.

b) Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.

c) Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces públicos.

d) Los acuíferos subterráneos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos hidráulicos.

e) Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar una vez que, fuera de la planta de producción, se incorporen a cualquiera de los elementos señalados en los apartados anteriores.


Queda muy claro que los acuíferos subterráneos forman parte también del Dominio Público. Es decir, para su explotación se debe contar con una autorización de la Administración competente, encabezada por la Consejería de Medio Ambiente, y secundada por la Confederación Hidrográfica de la cuenca a la que pertenezca dicho acuífero.

Los pozos han sido tradicionalmente una manera de autoabastecimiento desde mucho antes de que se extendieran (puesto que están inventadas desde hace ya más de veinte siglos) las redes de abastecimiento. Lo que era una opción muy buena de garantizar que estaba cubierta una de las necesidades básicas de la población, se ha convertido con el paso de los años en una manera de eludir el pago por la utilización de este agua de Dominio Público.

Muchas veces he oído la expresión: "¿Porqué voy a tener que pagar por mis pozos si están en mis terrenos?". Muy fácil: por la misma razón por la que se tendría que pagar si el terreno pasara junto a un río y se quisiera poner una bomba de extracción. Porque los pozos no tienen agua por ciencia infusa, sino porque perforan un acuífero.

La noticia que me ha llevado a hacer esta reflexión ha sido la siguiente: La sequía y los pozos ilegales agostan las Tablas de Daimiel. Según el artículo, actualmente existen unos 70.000 pozos que perforan el acuífero 23, que es el que abastece de agua a Las Tablas.

La cuestión de los pozos es compleja y de difícil solución, pero debería empezarse por concienciar a los agricultores de que, por una parte, esa construcción de pozos es ilegal sin tener el permiso correspondiente; y por otra, de que La Mancha, tierra seca por antonomasia, no es lugar donde cultivar cereales o maiz, que deben ser regados; a esto se le añade la poca eficacia del riego en zonas como La Mancha, con un porcentaje muy alto de evapotranspiración debida a las altas temperaturas.

Lo que no dice la noticia que recoge El País, y que yo no tengo manera de demostrar, es que el Acuífero 23, además de estar sobreexplotado (declarado así por la Confederación Hidrográfica del Guadiana en el año 1994) está roto.

Una somera explicación de cómo funciona un acuífero (para los que no lo sepan, vaya): se puede visualizar el acuífero tipo como un sandwich donde las rebanadas de pan de molde harían el papel de roca impermeable y donde el jamón de york (o lo que queráis poner) sería una roca permeable y que puede acumular agua (el ejemplo claro es la piedra caliza). Esta roca permeable recibe agua por medio de corrientes subterráneas, que funcionan de manera similar a los ríos, pero circulando por el subsuelo. [También en estas corrientes está el origen de las cuevas de estalactitas y estalagmitas que tanto asombro producen al ser humano.] Este acuífero básico puede transformarse de varias maneras, y una de ellas es cómo funciona las tablas de Daimiel: el acuífero está ondulado y hay zonas, las superiores, donde debido a la erosión ya no existe trozo de pan y en la superficie está ya el agua. Esto implica que un acuífero puede funcionar perfectamente sin la capa impermeable superior, pero resulta obvio que en ningún caso puedo hacerlo sin la inferior, puesto que el agua o se filtraría hacia el subsuelo alcanzando profundidades que serían inalcanzables con los medios actuales o discurriría hasta otro acuífero uniéndose a otra corriente subterránea.

La presunta rotura del Acuífero 23 (que es muy difícil de comprobar) se produce por la perforación incontrolada de pozos hasta distancias superiores de la última capa de piedra permeable, por lo que la perforación llega hasta la capa impermeable inferior, produciendo una rotura irreparable. Y, por descontado, esta perforación, lejos de obtener más agua, lo único que consigue es su pérdida más rápida.

Realmente es una pena lo que está ocurriendo en Las Tablas de Daimiel. Realmente es una pena que no se trasvase el agua necesaria desde el Tajo, como ha solicitado la Confederación, y ese agua esté yendo, poco a poco, a regar campos de golf en Alicante y Murcia. Lamentablemente, parece ser que la sociedad no se da cuenta de que la desecación de Las Tablas es un proceso irreversible como no se actúe en un periodo corto de tiempo, y cuya pérdida será comparable a la destrucción de cualquier gran monumento erigido por el hombre.

16 febrero, 2006

Lo quiero: a mí me han convencido

La revolución en accesorios gatunos se llama Catseat. A los propietarios de gatos, ¿quién no ha soñado alguna vez que vuestro animalito haga sus necesidades en la taza del water en vez de hacerlas en una caja de arena? Ejemplo de tal portento:



Sólo cuesta 110$, que al cambio imagino que no llegará a las 100 lerus, así que bueno, si realmente funciona, no está tan mal. Dejo de preocuparme por arena sucia y maloliente y mis gatos siendo de lo más feliz. Lo que no termino de entender es por qué el excremento gatuno no puede ir a la red de fecales convencional como van los humanos, y te ofrecen que caiga en una bolsita... qué poca coherencia, digo yo. Aunque no sepa tirar de la cadena el bicho, oye, cuando llegues ya tiras tú, ¿no? Y así no andas con bolsitas e historias...

En fin, tampoco veo muy convencido al gato de la foto, todo sea dicho. Pero hay videos de un reportaje en la fox en la web a la que redirige la de Catseat, y oye, parece que funciona. ¿Quién se atreve a probarlo? ;)

13 febrero, 2006

¿Un vehículo cualquiera?

La noticia es la siguiente: La Comunidad Europea y el Banco Europeo de Inversiones financiarán infraestructuras en África, y la foto con que se ilustra es la siguiente:



¿Soy yo o a mí eso me parece una foto del rally y no un vehículo cargado de medicamentos intentando llegar a un pueblo perdido de África? Se aceptan sugerencias, claro...

07 febrero, 2006

Cosas, bookmarks y blogs

Hace ya un tiempo, decidí hacerme cuenta en varios sitios de estos de ten todo online y sé feliz. El caso es que mi última adquisición ha sido la cuenta de del.icio.us, pero como nunca puse por aquí ninguna otra, las enlazo ahora:

del.icio.us/nielisse


43tinghs.com/person/niniel


43places.com/person/niniel


bloglines.com/public/niniel

03 febrero, 2006

Rayuela, fragmento del capítulo 143

Por la mañana, obstinados todavía en la duermevela que el chirrido horripilante del despertador no alcanzaba a cambiarles por la filosa vigilia, se contaban fielmente los sueños de la noche. Cabeza contra cabeza, acariciándose, confundiendo las piernas y las manos, se esforzaban por traducir con palabras del mundo de fuera todo lo que habían vivido en las horas de tiniebla. A Traveler, un amigo de juventud de Oliveira, lo fascinaban los sueños de Talita, su boca crispada o sonriente según el relato, los gestos y exclamaciones con que lo acentuaba, sus ingenuas conjeturas sobre la razón y el sentido de sus sueños. Después le tocaba a él contar los suyos, y a veces a mitad de un relato sus manos empezaban a acariciarse y pasaban de los sueños al amor, se dormían de nuevo, llegaban tarde a todas partes.

29 enero, 2006

Una cita de Neil Gaiman

Have you ever been in love? Horrible isn't it? It makes you so vulnerable. It opens your chest and it opens up your heart and it means that someone can get inside you and mess you up. You build up all these defenses, you build up a whole suit of armor, so that nothing can hurt you, then one stupid person, no different from any other stupid person, wanders into your stupid life? You give them a piece of you. They didn't ask for it. They did something dumb one day, like kiss you or smile at you, and then your life isn't your own anymore. Love takes hostages. It gets inside you. It eats you out and leaves you crying in the darkness, so simple a phrase like 'maybe we should be just friends' turns into a glass splinter working its way into your heart. It hurts. Not just in the imagination. Not just in the mind. It's a soul-hurt, a real gets-inside-you-and-rips-you-apart pain. I hate love.


Visto en Las penas del Agente Smith.

19 enero, 2006

Tierra Media vs. Europa

Leo en La Cartoteca que en la web Lalaith´s Middle-earth Science Pages han calculado cómo sería de grande la Tierra Media, y lo han comparado con el mapa de Europa. Aquí está el resultado:


A mí me parece bastante probable... Además, en la web tenéis cómo han hecho el cálculo.

16 enero, 2006

Meme literario

Leído en Kobayashi Maru, le robo a Su un meme interesante... ¿qué libros has leído o quieres leer o no vas a leer de la siguiente lista? Guapa, yo también utilizaré la categoría nueva que añades, la de no lo conocía de nada ;) A ver que sale...
Leyenda:
Leído
Lo leeré
Lo leería si alguien me lo dejara
No me lo pienso leer
Empezado, pero nunca terminado
* Terminado pero aborrecido
+ Ni idea de su existencia hasta ahora

El código Da Vinci - Dan Brown
El guardián entre el centeno - J.D. Salinger
La guía del autoestopista galáctico - Douglas Adams
+ El gran Gatsby - F. Scott Fitzgerald
Matar a un ruiseñor - Harper Lee
+ La mujer del viajero en el tiempo - Audrey Niffenegger
+ La materia oscura - Philip Pullman
Harry Potter y el misterio del príncipe - J.K. Rowling
La vida de Pi - Yann Martel
Rebelión en la granja - George Orwell
+ Trampa-22 - Joseph Heller
El Hobbit - J. R. R. Tolkien
El curioso incidente del perro a medianoche - Mark Haddon
El señor de las moscas - William Golding
Orgullo y prejuicio - Jane Austen
1984 - George Orwell
Harry Potter y el prisionero de Azkaban - J.K. Rowling
Cien años de soledad - Gabriel Garcia Marquez
Memorias de una geisha - Arthur Golden
Harry Potter y el cáliz de fuego - J.K. Rowling
+ The Kite Runner - Khaled Hosseini
Desde mi cielo - Alice Sebold
Harry Potter y la orden del fénix - J.K. Rowling
+ Matadero 5 - Kurt Vonnegut
Ángeles y demonios - Dan Brown
El club de lucha - Chuck Palahniuk
Harry Potter y la piedra filosofal - J.K. Rowling
+ Neuromante - William Gibson
Criptonomicón - Neal Stephenson
+ La historia secreta - Donna Tartt
La naranja mecánica - Anthony Burgess
Harry Potter y la cámara de los secretos - J.K. Rowling
Cumbres borrascosas - Emily Bronte
Un mundo feliz - Aldous Huxley
American Gods - Neil Gaiman
El juego de Ender - Orson Scott Card
+ Snow Crash - Neal Stephenson
+ Una oración por Owen - John Irving
Crónicas de Narnia: el león, la bruja y el armario - C.S. Lewis
+ Middlesex - Jeffrey Eugenides
+ Cloud Atlas - David Mitchell
El señor de los anillos - J. R. R. Tolkien
Jane Eyre - Charlotte Bronte
Buenos presagios - Terry Pratchett, Neil Gaiman
+ Expiación - Ian McEwan
La sombra del viento - Carlos Ruiz Zafon
El viejo y el mar - Ernest Hemingway
+ El cuento de la criada - Margaret Atwood
+ La campana de cristal - Sylvia Plath
Dune - Frank Herbert

La verdad es que la selección es ciertamente heterogénea... no sé a quién se le habrán ocurrido esta serie de libres o en base a qué están elegidos; en mi opinión faltan muchos, muchos que yo pondría antes (infinitamente antes) que, por ejemplo, El Código Da Vinci o Desde mi cielo...

13 enero, 2006

Próximas películas

Para verlas en los próximas días / semanas... con suerte, en el cine, que hay ganas.

Fueron hace poco a verla mis padres y me contaron que les resultó interesante. La última película que fui a ver al cine fue Los dos lados de la cama y resultó ciertamente decepcionante, sobre todo en comparación con la primera. Veremos qué tal esta película made in Spain.



No había oído hablar de ella, pero hoy la han sacado en todos los telediarios como el gran estreno de este fin de semana. Se estrena como director el guionista de Million Dollar Baby, y en FilmAffinity la califican nada menos que con un 8.



Nueva película sobre la II Guerra Mundial en Alemania, parece que en los últimos años se ha roto, por fin, el tabú que parecía existir en el cine de este país para tocar este tema. Veremos si dan una visión distinta de la Guerra, y no la típica de qué mal lo pasaron los judíos con el holocausto, que ya empieza a saturar. Intentaré verla en VOS como hice con Der Untergang (El hundimiento).