
Hay una cosa curiosa y que probablemente diera para psicoanalizar al grupo de guionistas que adaptaron la novela: P.D. James nos cuenta en el libro que los hombres han dejado de ser fértiles, mientras que la película habla constantemente de la humanidad, y más concretamente de las mujeres. Detalle sin importancia aparente, ya que el resultado es el mismo a priori, pero que por una parte a mí me cabrea (por seguir con la analogía, es como cuando le cambian la personalidad a Faramir en ESDLA) y por otra hace que se cuenten dos historias distintas. Porque en la película hay que salvar a Kee por ser la primera mujer fértil en 18 años (en el libro son 25 años, otro detallín de los que me joden), pero en el libro habría que salvar al hombre fértil (que no voy a decir quien es porque sería un gran spoiler).
Volviendo al libro, me ha parecido muy interesante el análisis de la sociedad que P.D. James realiza en la primera mitad del libro, llamada Omega; una sociedad envejecida, cuyos habitantes más jóvenes tienen 25 años, y forman un gueto dentro de la población, ya que han sido mimados con la esperanza de que fueran fértiles. Los llamados omegas son peligrosos, carecen de ideales, no han tenido que luchar por nada, son arrogantes, se sienten distintos, ya que serán los últimos en habitar la tierra. Muy interesante la visión que se da de los llamados Quietus, una práctica que comenzó como suicidios en masa como forma de consuelo para los más ancianos, y que el gobierno ha terminado imponiendo para deshacerse de un grupo de población no válido para realizar prácticamente ninguna tarea. La segunda parte, llamada Alfa, es la que más relación tiene con la película; comienza con el anuncio del embarazo, y la huída para que no caiga en manos del Guardián de Inglaterra.
En definitiva el libro es entretenido, está bien escrito, a pesar de que la edición de Zeta es extremadamente mala. A pesar de que se sabe en líneas generales lo que va a ocurrir, gracias a la película, el libro sorprende por una muy cuidada descripción de los problemas que conlleva una sociedad envejecida en extremo; P.D. James busca, mediante una hipérbole, hacernos ver lo que puede ocurrir si seguimos con la tendencia actual en los países llamados desarrollados.
Volviendo otra vez a la inevitable comparación con la película, y ya para terminar, mencionar algún otro detalle de esos que me sientan mal:
- el penal de la isla de Bexhill es el penal de la isla de Man.
- no existe el Proyecto Humano.
- la mujer embarazada no es de raza negra.
- Theo Faron no es oficinista, sino profesor en la Universidad.
- los peces no son una gran banda organizada.
- Jasper no es un dibujante de tiras cómicas, sino que fue profesor en la Universidad.
- la mujer de Jasper no está en estado catatónico: no habla porque no quiere.
- el primo de Theo se llama Xan, no Nigel, y es el Guardián de Inglatera, una especie de dictador, y no un amante del arte con mucho poder.
- y un largo etcétera
Al libro le pongo un 7 sobre 10. A la película le mantendría el 8 que le puse en filmaffinity si no fuera por lo mal adaptado que está el libro. Así que se queda con un 6 sobre 10.
Una buena crítica para leer, aunque a mí sólo me ha gustado la parte que habla del libro es la que hace Fantasymundo. Eso sí, es todo spóilers, ya aviso.