|
20 febrero, 2006
Este pozo es mío...
...o la inexistencia de cultura sobre lo que es realmente el Dominio Público Hidráulico.
La Ley de Aguas, cuya redacción definitiva fue aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 2 de agosto, especifica claramente en su Artículo 2 qué se entiendo por Dominio Público Hidráulico:
Queda muy claro que los acuíferos subterráneos forman parte también del Dominio Público. Es decir, para su explotación se debe contar con una autorización de la Administración competente, encabezada por la Consejería de Medio Ambiente, y secundada por la Confederación Hidrográfica de la cuenca a la que pertenezca dicho acuífero.
Los pozos han sido tradicionalmente una manera de autoabastecimiento desde mucho antes de que se extendieran (puesto que están inventadas desde hace ya más de veinte siglos) las redes de abastecimiento. Lo que era una opción muy buena de garantizar que estaba cubierta una de las necesidades básicas de la población, se ha convertido con el paso de los años en una manera de eludir el pago por la utilización de este agua de Dominio Público.
Muchas veces he oído la expresión: "¿Porqué voy a tener que pagar por mis pozos si están en mis terrenos?". Muy fácil: por la misma razón por la que se tendría que pagar si el terreno pasara junto a un río y se quisiera poner una bomba de extracción. Porque los pozos no tienen agua por ciencia infusa, sino porque perforan un acuífero.
La noticia que me ha llevado a hacer esta reflexión ha sido la siguiente: La sequía y los pozos ilegales agostan las Tablas de Daimiel. Según el artículo, actualmente existen unos 70.000 pozos que perforan el acuífero 23, que es el que abastece de agua a Las Tablas.
La cuestión de los pozos es compleja y de difícil solución, pero debería empezarse por concienciar a los agricultores de que, por una parte, esa construcción de pozos es ilegal sin tener el permiso correspondiente; y por otra, de que La Mancha, tierra seca por antonomasia, no es lugar donde cultivar cereales o maiz, que deben ser regados; a esto se le añade la poca eficacia del riego en zonas como La Mancha, con un porcentaje muy alto de evapotranspiración debida a las altas temperaturas.
Lo que no dice la noticia que recoge El País, y que yo no tengo manera de demostrar, es que el Acuífero 23, además de estar sobreexplotado (declarado así por la Confederación Hidrográfica del Guadiana en el año 1994) está roto.
Una somera explicación de cómo funciona un acuífero (para los que no lo sepan, vaya): se puede visualizar el acuífero tipo como un sandwich donde las rebanadas de pan de molde harían el papel de roca impermeable y donde el jamón de york (o lo que queráis poner) sería una roca permeable y que puede acumular agua (el ejemplo claro es la piedra caliza). Esta roca permeable recibe agua por medio de corrientes subterráneas, que funcionan de manera similar a los ríos, pero circulando por el subsuelo. [También en estas corrientes está el origen de las cuevas de estalactitas y estalagmitas que tanto asombro producen al ser humano.] Este acuífero básico puede transformarse de varias maneras, y una de ellas es cómo funciona las tablas de Daimiel: el acuífero está ondulado y hay zonas, las superiores, donde debido a la erosión ya no existe trozo de pan y en la superficie está ya el agua. Esto implica que un acuífero puede funcionar perfectamente sin la capa impermeable superior, pero resulta obvio que en ningún caso puedo hacerlo sin la inferior, puesto que el agua o se filtraría hacia el subsuelo alcanzando profundidades que serían inalcanzables con los medios actuales o discurriría hasta otro acuífero uniéndose a otra corriente subterránea.
La presunta rotura del Acuífero 23 (que es muy difícil de comprobar) se produce por la perforación incontrolada de pozos hasta distancias superiores de la última capa de piedra permeable, por lo que la perforación llega hasta la capa impermeable inferior, produciendo una rotura irreparable. Y, por descontado, esta perforación, lejos de obtener más agua, lo único que consigue es su pérdida más rápida.
Realmente es una pena lo que está ocurriendo en Las Tablas de Daimiel. Realmente es una pena que no se trasvase el agua necesaria desde el Tajo, como ha solicitado la Confederación, y ese agua esté yendo, poco a poco, a regar campos de golf en Alicante y Murcia. Lamentablemente, parece ser que la sociedad no se da cuenta de que la desecación de Las Tablas es un proceso irreversible como no se actúe en un periodo corto de tiempo, y cuya pérdida será comparable a la destrucción de cualquier gran monumento erigido por el hombre.
La Ley de Aguas, cuya redacción definitiva fue aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 2 de agosto, especifica claramente en su Artículo 2 qué se entiendo por Dominio Público Hidráulico:
Constituyen el dominio público hidráulico del Estado, con las salvedades expresamente establecidas en esta Ley:
a) Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación.
b) Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.
c) Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces públicos.
d) Los acuíferos subterráneos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos hidráulicos.
e) Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar una vez que, fuera de la planta de producción, se incorporen a cualquiera de los elementos señalados en los apartados anteriores.
Queda muy claro que los acuíferos subterráneos forman parte también del Dominio Público. Es decir, para su explotación se debe contar con una autorización de la Administración competente, encabezada por la Consejería de Medio Ambiente, y secundada por la Confederación Hidrográfica de la cuenca a la que pertenezca dicho acuífero.
Los pozos han sido tradicionalmente una manera de autoabastecimiento desde mucho antes de que se extendieran (puesto que están inventadas desde hace ya más de veinte siglos) las redes de abastecimiento. Lo que era una opción muy buena de garantizar que estaba cubierta una de las necesidades básicas de la población, se ha convertido con el paso de los años en una manera de eludir el pago por la utilización de este agua de Dominio Público.
Muchas veces he oído la expresión: "¿Porqué voy a tener que pagar por mis pozos si están en mis terrenos?". Muy fácil: por la misma razón por la que se tendría que pagar si el terreno pasara junto a un río y se quisiera poner una bomba de extracción. Porque los pozos no tienen agua por ciencia infusa, sino porque perforan un acuífero.
La noticia que me ha llevado a hacer esta reflexión ha sido la siguiente: La sequía y los pozos ilegales agostan las Tablas de Daimiel. Según el artículo, actualmente existen unos 70.000 pozos que perforan el acuífero 23, que es el que abastece de agua a Las Tablas.
La cuestión de los pozos es compleja y de difícil solución, pero debería empezarse por concienciar a los agricultores de que, por una parte, esa construcción de pozos es ilegal sin tener el permiso correspondiente; y por otra, de que La Mancha, tierra seca por antonomasia, no es lugar donde cultivar cereales o maiz, que deben ser regados; a esto se le añade la poca eficacia del riego en zonas como La Mancha, con un porcentaje muy alto de evapotranspiración debida a las altas temperaturas.
Lo que no dice la noticia que recoge El País, y que yo no tengo manera de demostrar, es que el Acuífero 23, además de estar sobreexplotado (declarado así por la Confederación Hidrográfica del Guadiana en el año 1994) está roto.
Una somera explicación de cómo funciona un acuífero (para los que no lo sepan, vaya): se puede visualizar el acuífero tipo como un sandwich donde las rebanadas de pan de molde harían el papel de roca impermeable y donde el jamón de york (o lo que queráis poner) sería una roca permeable y que puede acumular agua (el ejemplo claro es la piedra caliza). Esta roca permeable recibe agua por medio de corrientes subterráneas, que funcionan de manera similar a los ríos, pero circulando por el subsuelo. [También en estas corrientes está el origen de las cuevas de estalactitas y estalagmitas que tanto asombro producen al ser humano.] Este acuífero básico puede transformarse de varias maneras, y una de ellas es cómo funciona las tablas de Daimiel: el acuífero está ondulado y hay zonas, las superiores, donde debido a la erosión ya no existe trozo de pan y en la superficie está ya el agua. Esto implica que un acuífero puede funcionar perfectamente sin la capa impermeable superior, pero resulta obvio que en ningún caso puedo hacerlo sin la inferior, puesto que el agua o se filtraría hacia el subsuelo alcanzando profundidades que serían inalcanzables con los medios actuales o discurriría hasta otro acuífero uniéndose a otra corriente subterránea.
La presunta rotura del Acuífero 23 (que es muy difícil de comprobar) se produce por la perforación incontrolada de pozos hasta distancias superiores de la última capa de piedra permeable, por lo que la perforación llega hasta la capa impermeable inferior, produciendo una rotura irreparable. Y, por descontado, esta perforación, lejos de obtener más agua, lo único que consigue es su pérdida más rápida.
Realmente es una pena lo que está ocurriendo en Las Tablas de Daimiel. Realmente es una pena que no se trasvase el agua necesaria desde el Tajo, como ha solicitado la Confederación, y ese agua esté yendo, poco a poco, a regar campos de golf en Alicante y Murcia. Lamentablemente, parece ser que la sociedad no se da cuenta de que la desecación de Las Tablas es un proceso irreversible como no se actúe en un periodo corto de tiempo, y cuya pérdida será comparable a la destrucción de cualquier gran monumento erigido por el hombre.
16 febrero, 2006
Lo quiero: a mí me han convencido
La revolución en accesorios gatunos se llama Catseat. A los propietarios de gatos, ¿quién no ha soñado alguna vez que vuestro animalito haga sus necesidades en la taza del water en vez de hacerlas en una caja de arena? Ejemplo de tal portento:

Sólo cuesta 110$, que al cambio imagino que no llegará a las 100 lerus, así que bueno, si realmente funciona, no está tan mal. Dejo de preocuparme por arena sucia y maloliente y mis gatos siendo de lo más feliz. Lo que no termino de entender es por qué el excremento gatuno no puede ir a la red de fecales convencional como van los humanos, y te ofrecen que caiga en una bolsita... qué poca coherencia, digo yo. Aunque no sepa tirar de la cadena el bicho, oye, cuando llegues ya tiras tú, ¿no? Y así no andas con bolsitas e historias...
En fin, tampoco veo muy convencido al gato de la foto, todo sea dicho. Pero hay videos de un reportaje en la fox en la web a la que redirige la de Catseat, y oye, parece que funciona. ¿Quién se atreve a probarlo? ;)

Sólo cuesta 110$, que al cambio imagino que no llegará a las 100 lerus, así que bueno, si realmente funciona, no está tan mal. Dejo de preocuparme por arena sucia y maloliente y mis gatos siendo de lo más feliz. Lo que no termino de entender es por qué el excremento gatuno no puede ir a la red de fecales convencional como van los humanos, y te ofrecen que caiga en una bolsita... qué poca coherencia, digo yo. Aunque no sepa tirar de la cadena el bicho, oye, cuando llegues ya tiras tú, ¿no? Y así no andas con bolsitas e historias...
En fin, tampoco veo muy convencido al gato de la foto, todo sea dicho. Pero hay videos de un reportaje en la fox en la web a la que redirige la de Catseat, y oye, parece que funciona. ¿Quién se atreve a probarlo? ;)
13 febrero, 2006
¿Un vehículo cualquiera?
La noticia es la siguiente: La Comunidad Europea y el Banco Europeo de Inversiones financiarán infraestructuras en África, y la foto con que se ilustra es la siguiente:

¿Soy yo o a mí eso me parece una foto del rally y no un vehículo cargado de medicamentos intentando llegar a un pueblo perdido de África? Se aceptan sugerencias, claro...

¿Soy yo o a mí eso me parece una foto del rally y no un vehículo cargado de medicamentos intentando llegar a un pueblo perdido de África? Se aceptan sugerencias, claro...
09 febrero, 2006
07 febrero, 2006
Cosas, bookmarks y blogs
Hace ya un tiempo, decidí hacerme cuenta en varios sitios de estos de ten todo online y sé feliz. El caso es que mi última adquisición ha sido la cuenta de del.icio.us, pero como nunca puse por aquí ninguna otra, las enlazo ahora:
del.icio.us/nielisse
43tinghs.com/person/niniel
43places.com/person/niniel
bloglines.com/public/niniel




03 febrero, 2006
Rayuela, fragmento del capítulo 143
Por la mañana, obstinados todavía en la duermevela que el chirrido horripilante del despertador no alcanzaba a cambiarles por la filosa vigilia, se contaban fielmente los sueños de la noche. Cabeza contra cabeza, acariciándose, confundiendo las piernas y las manos, se esforzaban por traducir con palabras del mundo de fuera todo lo que habían vivido en las horas de tiniebla. A Traveler, un amigo de juventud de Oliveira, lo fascinaban los sueños de Talita, su boca crispada o sonriente según el relato, los gestos y exclamaciones con que lo acentuaba, sus ingenuas conjeturas sobre la razón y el sentido de sus sueños. Después le tocaba a él contar los suyos, y a veces a mitad de un relato sus manos empezaban a acariciarse y pasaban de los sueños al amor, se dormían de nuevo, llegaban tarde a todas partes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)