26 febrero, 2007

Das Leben der Anderen (La vida de los otros)

Das Leben der AnderenEl sábado noche aprovechamos que en los cines Princesa están poniendo Das Leben der Anderen en Versión Original Subtitulada para ir a verla. Sinceramente, ni siquiera sabía que estaba nominada para los Oscars como mejor película en lengua extranjera, compitiendo con El laberinto del Fauno, Days of glory, Agua y Después de la boda; de todas estas, sólo he visto El laberinto del Fauno, que me gustó, pero no tanto como yo esperaba.

Volviendo a Das Leben der Anderen, comentar en primer lugar, que me gustó, y mucho. Es una película que muestra de una forma desgarradora lo que fue la DDR (RDA en sus siglas en español), y cómo funcionaba el aparato político que tenía detrás. Especial mención a la buena actuación de Ulrich Mühe, un capitán de la Staatssicherheit (la Stasi) al que encargan la vigilancia de una pareja de artistas del momento, en principio fieles al movimiento socialista; sin embargo, uno de los principales ministros le ha echado el ojo Christa-Maria Sieland, la componente femenina de la pareja, y busca la manera de deshonrarle a él para que ella no tenga más remedio que caer en su poder.

En mi opinión, una de las grandezas de esta película (y de Good bye, Lenin) es la franqueza con que el pueblo alemán está sabiendo mirar hacia su historia más reciente y dolorosa y cómo están plasmándolo en una serie de películas que resultan de lo más objetivas. No sé si el Oscar está dado por esta razón, porque le película es muy alemana, lenta, detallista, mucho menos entretenida que El laberinto del Fauno, pero mucho más profunda.

Al ir a verla en V.O.S. salí con aún mejor sabor del cine: entendí casi todo sin ayuda de los subtítulos (aunque soy incapaz de no leerlos, por eso no puedo ver películas subtituladas en otro idioma, termino agotada). Me llamó la atención el alemán tan académico que hablaban todos los personajes, nada de acentos, ninguna partícula típica de lenguaje dialectal, nada. Todo en un correctísimo alemán, que no se habla en ninguna parte de Alemania. En mi defensa debo decir que también lo ha notado la novia alemana de un amigo, en sus propias palabras que no hablan alemán de Berlín ;) Y, menos aún, alemán de ossis, cuyos fortísimos acentos son muy fáciles de detectar.

La nota, un 8 sobre 10 en FilmAffinity.

23 febrero, 2007

The Simpsons, The Movie

Acabo de ver los dos últimos trailers de la película de Los Simpsons, que se estrenará el próximo 27 de Julio en todo el mundo, por lo que parece. Puede estar bien... con que consigan lo que en su día consiguió South Park, que para mí fue muy fiel a la serie y, además, consiguieron una película divertidísima; todavía recuerdo la canción de Blame Canada!.

Por el momento, y hasta julio, os dejo por aquí los trailers de la película de Los Simpsons... que los disfruten ;)




19 febrero, 2007

IV Muestra de Cine Fantástico - Madrid

muestra-cine-fant

Mirando por la web del canal Sci Fi para ver si encontraba algo acerca de una posible serie basada en el argumento de The Lost Room me he encontrado con el anuncio de la IV Muestra de Cine Fantástico de Madrid, que ni siquiera sabía que existía.

Sinceramente, no conozco ninguna de las películas que hay en cartel, aunque hay alguna que tiene buena pinta. Otra cosa a favor de ir a ver las películas es su precio: a 3€ la sesión, menos de la mitad de lo que cuesta normalmente el cine en Madrid. La Muestra se proyectará en los cines Palafox, y creo recordar que una de las pegas de este cine en este tipo de eventos es que las entradas no son numeradas, por lo que hay que irse un rato antes a hacer fila a pie quieto en la puerta.

Así a priori, iría a ver The Promise y Tideland de las que ponen el viernes, aunque ambas son a una hora a las que Luiyo ni podría llegar... así que ya veremos.

De las del sábado, quizá Paprika, y así de rebote le doy otra oportunidad al anime japonés. Y también La marca del lobo, aunque Underworld no me emocionó mucho, era demasiado guay para ser una película de hombres-lobo.

Y el domingo, casi que me decanto por Princess, por ver cine europeo extraño y porque una peli de animación que gira sobre una actriz porno, tiene su aquel. Y quizá también Nightmare Detective y Renaissance.

Aunque me da a mí que va a ser demasiado cine para un fin de semana, y, además, tratándose de mí, que últimamente ando mucho más enganchada a series que a películas. Pero seguro que a alguna iremos, ya sea estas que he destacado yo por aquí o alguna otra, así que si alguien se anima, no tiene más que decirlo ;)

15 febrero, 2007

Héroes

heroes De entre las muchas (quizá demasiadas) series que seguimos actualmente, Héroes es una de la últimas en aterrizar, pero que nos tiene más enganchados.

La serie comienza cuando diversas personas empiezan a notar que tienen ciertas habilidades especiales: desde volar hasta oir los pensamientos o pintar el futuro. Mientras tanto, un genetista ha descubierto una modificación genética que se da en cierto número de humanos, y que es la causante de que tengan estos poderes especiales.

Con este punto de partida, y con un transfondo de lucha entre buenos y malos, se va desarrollando un historia relacionando a gente de muy distintos puntos del planeta, lo cual no es nada habitual en las series yankis (con excepción de Perdidos, creo), y con unos guiones francamente buenos, que hacen de Héroes un serie muy recomendable.

Y por eso este post, para una recomendación: hoy comienzan a emitir Héroes en TeleMandril; y aunque ya me crea urticaria recomendar nada que tenga que ver con la programación de esta cadena, ahí queda. Por lo que sé, lo han comprado el grupo de cadenas denominadas autonómicas, y en breve estará en TV3, Castilla-La Mancha TV, etc.

Vedla. Yo, por el momento, le tengo puesto un 8 sobre 10 en FilmAffinity.

14 febrero, 2007

Para pagar un alquiler, pago una hipoteca

En el blog de Scout Finch leo una noticia de El Mundo que hace referencia a lo caros que están los pisos en alquiler en Madrid y Barcelona: El precio medio de los alquileres en Madrid es de 1.279 euros al mes.

Sin entrar en si el precio medio está bien o mal calculado (eso se lo dejo a malaprensa) me parece que el artículo roza la falacia con opiniones (y sí, es una opinión) como estas: Distritos como Fuencarral, Chamartín, Salamanca o Retiro, rozan o superan los 1.500 euros mensuales; una cantidad muy cercana a la que se puede pagar por una hipoteca media a 30 años.

Seamos serios. Me da a mí que esto es una burda maniobra de ciertos oscuros intereses para que la juventud española vuelva a pensar en su gran mayoría que alquilar es tirar el dinero; y compren pisos a 40 años (la última gran oferta del BBVA, por ejemplo). Que el mercado inmobiliario se está parando, y eso no puede ser, van a dejar de enriquecerse unos pocos.

Repito que los datos de media desconozco si son válidos. Que el alquiler en el distrito de Fuencarral roce o supere los 1.500 euros mensuales lo veo extraño, por decir algo sutil. Que me comparen esa media con lo que costaría pagar una hipoteca media a 30 años me parece abusar de la estadística. Desde mi óptica de persona que vive en alquiler en Madrid capital, y que ha estado mirando el comprar un piso en Madrid capital también, puedo decir que es una falacia: el piso que te alquilas por 1500€ al mes, no lo pagas con una hipoteca de 1500€ al mes.

Intentaré poner dos ejemplos válidos. El primero de ellos lo he vivido en primera persona, y sé de lo que hablo, por tanto.

Ejemplo 1
El piso: 2 dormitorios, un baño, exterior, con ascensor, reformado, 55m2 y 40 años de antigüedad según el catastro, en el Barrio del Pilar. El piso visto para venta y alquiler es de similares características, aunque difiera la distribución.
Precio de alquiler: 645€ al mes, sin amueblar, más gastos de servicios (agua, gas, electricidad).
Precio de venta: 240.000€ en mayo del año pasado. El cálculo que me hicieron de a cuánto me saldría la hipoteca rondaba los 1.000€ mensuales, a 35 años, y necesitaría un avalista con una propiedad inmobiliaria. Habría que pagar además la comunidad (70€, puesto que hay portero) y todos los servicios, claro.
La diferencia: 425€ mensuales, que dan para pagar servicios y comidas durante el mes.

Ejemplo 2
El piso: 4 dormitorios, 3 baños, 226m2 y 19 años de antigüedad según el castrato (a pesar de lo que diga el anuncio), amueblado. Elegí éste por el precio de alquiler que tiene, para comparar con lo que dice la noticia, y porque viene la dirección para poder mirar las características en el catastro.
Precio de alquiler: 1.500€ al mes, evidentemente, más servicios.
Precio de venta: 900.000€ en la actualidad. He elegido éste piso por tener similares características al de alquiler; está en la misma calle, la construcción es del mismo año, y asumo que el lujo debe ser similar. Además, el catastro nos da la información al ser proporcionada la dirección. Según el simulador de hipotecas del BBVA (por coger uno) la letra mensual es de 4.512€. Añadámosle unos 150€ de gastos de comunidad (piscina, conserje, etc.)
La diferencia: 3.162€ al mes. Nada menos.


Por tanto, la noticia es una mera falacia, así como la frase de es que para pagar un alquiler, pago una hipoteca, porque hay que ver lo que pagas con 1.000€ en un caso o en otro. La base para cualquier comparación es que lo que se compare sea lo más parecido posible. No me vale que me comparen un Peugeot 207 con un Audi A8.

El pánico del mercado inmobiliario cada vez es más patente con noticias como la que comento en este post. Y siguen intentando convencernos de que comprar es la mejor opción, siguen intentando convencernos de que paguemos auténticas barbaridades por una cosa que no lo merece.

Ya está bien.

10 febrero, 2007

En la sociedad de la desinformación

Este jueves pasado realizamso la primera visita al nuevo Centro de Salud que nos han designado al habernos mudado hace sólo unos meses. En su momento, en agosto, cuando nos dimos de alta, solicitamos que enviaran nuestra historia clínica desde el anterior centro de salud, aunque la de Luiyo estuviera casi vacía. A mí me interesaba especialmente por un tratamiento de hierro al que me sometí entre julio y noviembre del año pasado. Mi médico anterior me iba haciendo análisis de sangre cada cierto tiempo para comprobar mi evolución; el último fue en agosto, cuando me ordenó que siguiera con el tratamiento hasta noviembre. Este jueves, y aprovechando la gripe de Luiyo, pedí cita yo también para someterme a una revisión.

Las previsiones eran óptimas: cuando llamé para pedir cita, me dijeron que en mi ficha del ordenador había una nota que ponía que mi historia clínica se había recibido, y que la señora operadora procedía a quitar dicha nota. Por la tarde, ya en la consulta, procedo a comunicarle al médico que vengo por una revisión de mis niveles de hierro, asumiendo que está leyendo en el ordenador mi historia; cual no fue mi sorpresa cuando me dijo que no, que mi historia clínica estaba vacía. Me enseñó la pantalla el ordenador y, efectivamente, sólo aparecía la cita del día 8 de febrero. Estupendo. Paso a contarle toda la historia del hierro, y le digo que solicitaré de nuevo mi historia clínica, puesto que mi antigua médico sí que la tenía en su ordenador.

Al salir, y al mismo tiempo que pido hora para la analítica, le comunico a las señoras de recepción que, a pesar de que había una nota en el ordenador diciendo que se había recibido mi historia clínica, debía haber algún error, porque el médico no la tenía. Reproduzco la conversación (A1 por auixiliar 1, A2 por auxiliar 2 -que se terminó metiendo en la conversación, y M por mí misma -o por Marta, si preferís-), que tenéis que leer desde el punto de vista de que yo sé que mi historia clínica la compone un archivo informático y un archivo físico, de papel:
M: Verá, es que necesito volver a demandar mi historia clínca del Centro de Salud Dr. Castroviejo, porque me ha dicho el médico que no ha llegado, a pesar de que ustedes me habían dicho esta mañana que ya estaba aquí.
A1: No, aquí no dice que haya llegado todavía.
M: Me lo dijeron esta mañana, cuando llamé para pedir cita; también me dijeron que como ya había llegado que quitaban la nota.
A1: Pues la habrán quitado, y estará abajo, en el archivo.
M: No, verá, es que me ha dicho el médico que él no la tiene.
A1: Bueno, es que ya no subimos las historias clínicas desde el archivo, lo tiene que solicitar el médico.
M (pensando en que se refiere a las cosas en papel): Sí, bueno, pero no ha llegado todo, al médico no le aparece nada en su ordenador.
A1: Bueno, es que las historias clínicas las tienen que teclear los médicos.
A2: Sí, nosotras no estamos aquí para eso.
M: No sé, no creo que tengan que teclear nada, si estaba ya todo metido, lo vi en el otro centro de salud.
A1: Claro, pero lo demás está en el archivo.
A2: Nosotas no tenemos que teclearlo.
M: Espere, espere, espere (con cara de estupefacción), ¿me está diciendo que para enviar mi historia clínica desde el otro centro de salud lo que han hecho ha sido imprimirlo todo y mandarlo aquí en papel.
A1: Claro, es así como se hace.
M: Pero si ya estaba todo en un archivo del ordenador, y usáis todos el mismo programa, ¿no tenéis una red que os comunique, o que os manden el archivo, o algo? Para que mi historia aparezca en el ordenador del médico.
A2: Pero es que eso no se hace así, y lo tiene que teclear el médico.
M: ¿Lo tiene que teclear otra vez?
A2: Sí, si lo que quiere es tener su ficha en el ordenador, lo tiene que tecelar otra vez, nosotras no estamos aquí para eso.
M: Entonces, si mi médico actual quiere consultar mi historia clínica para poder comparar mis análisis de sangre, ¿se la tiene que pedir con antelación a ustedes?
A1: Bueno, si lo quiere hacer sí, pero tenga en cuenta que sólo se envía lo que su anterior médico consideraba imporante.
M: ¿Cómo? ¿Hay partes que pueden haberse quedado allí, o haber sido destruidas?
A2: Aquí sólo nos llega lo que consideran allí importante.
M: Entonces, lo que tenía que haber hecho era haber ido allí, haber pedido mi historia clínica, haber cogido todos mis papeles ya impresos, y habermelos traído aquí yo misma, ¿no?
A1 (asombrada): No le hubieran dado su historia clínica.
M: ¿Cómo que no? Es mi historia.
A1: Es que la Ley de Protección de Datos impide que le demos esa documentación.
M: ¡¡Pero si son mis propios datos!!
A1: Sí, pero es que así evitamos que caigan en manos de terceros, ¿entiende?
M: Pues no, no entiendo nada. Bueno sí, entiendo que si nos volvemos a mudar, tenemos que hacerlo al mismo área que atiende este centro de salud, para evitarnos problemas. En fin, ¿me da hora para mi analítica completa de sangre y orina porque el médico no sabe nada de cómo estaba yo hace 3 meses?

Luiyo, que estaba a mi lado con cara de estupefacción también, puede confirmar que la conversación fue más o menos así. Así de absurda, así de dañina para mi opinión sobre los funcionarios en general y sobre el sistema sanitario público en particular, y así de nefasta para los intereses de cada paciente.

06 febrero, 2007

Como anillo al dedo

magola619


Vía: tira cómica MAGOLA

The lost room

the-lost-room
Este domingo Luiyo y yo hemos engullido esta miniserie: The lost room, emitida en Estados Unidos por el canal Sci-Fi. As usual, puede haber spoilers.

La serie comienza cuando el detective Joe Miller se encuentra con un inesperado objeto en sus manos: la llave de la habitación 10 del Motel Sunshine, que, utilizada en cualquier puerta, le da acceso a dicha habitación; para salir otra vez de ella, simplemente hay que ponerse en la puerta de la habitación y pensar en un lugar conocido, que tenga puerta... y se sale allí.

Sin destripar mucho más la serie, y sin hacer un resumen (que tampoco es el objetivo del post) paso a comentar algunas de las cosas que más me gustaron de The lost room. Una de las más importantes, a mi entender, es que consigue mantener el tono de intriga, durante los tres capítulos de una hora y media que dura en total la miniserie. Quizá al final flojea un poco, pero creo que eso es más consecuencia de la intención de los productores de dejar abierta la posibilidad de hacer una serie completa, que de un fallo de argumento.

No explica de dónde sale la habitación ni porqué han sido creados los objetos que se encontraban en ella y que ahora presentan extraños poderes. Estos objetos cotidianos van desde unas tijeras a un reloj, un bolígrafo o un peine. Hay algunos que no hacen nada útil, al menos en principio: el reloj de pulsera sirve únicamente para cocer huevos. Y hay otros que hacen muchos: el peine permite parar el tiempo durante 10 segundos. Esa dualidad consigue que el descubrimiento gradual de los distintos objetos sorprenda en muchos casos.

Lamentablemente, yo le encontré algunos fallos. Por ejemplo, no tengo nada claro el papel de Ruber, ni su declaración final cuando se va del hospital, aunque de nuevo creo que es producto de la posibilidad que han dejado abierta para hacer una serie completa. No queda nada claro quienes son La legión, o los distintos grupos en pugna por la posesión de todos los objetos.

Y luego hay un pequeño detalle que yo creo que no queda bien explicado en la serie: la huella dactilar en el espejo. Al principio, y no sé muy bien si guiada por la serie o por imbecilidad profunda mía, pensé que la huella había sido puesta a posteriori por uno de los coleccionistas, el que fue conserje del Motel Sunshine; luego me di cuenta, ya pensándolo, que esa huella tuvo que ser puesta a priori, puesto que cada vez que se abre la habitación ésta se ha reiniciado y vuelve a mostrar su aspecto original. Tiene sentido puesto que era el conserje del motel, pero me dio la impresión de que no quedaba del todo claro.

En cualquier caso, dejan muchas cosa en el aire, dejan totalmente abierta la posibilidad de realizar una serie completa, y ojalá lo hagan.

Mi puntuación: un 9 sobre 10 (no en FilmAffinity que allí todavía no la tienen). En IMDB tiene de media un 8 sobre 10. Muy recomendable, repito.

05 febrero, 2007

Trabajo por objetivos vs. trabajo por horas

Entre mis compañeros de la oficina se ha estado comentado últimamente lo magnífico que sería que nos dieran la posibilidad de trabajar en casa un número de horas semanales (5 ó 10), con la obligación de hacer las demás en la oficina. Eso supondría un cambio radical en el modo de trabajar. El cambio más importante sería tener que realizar el trabajo por objetivos y no por horas, es decir, cada cual tener nuestras responsabilidades asumidas de plazos de entrega, trabajo a realizar, coordinación con otros compañeros, etc.

Este método de trabajo supondría trabajar de 9 a 15 o de 8 a 15 en la oficina, horas de estar con los compañeros, de coordinarse, de tener reuniones de trabajo. El resto de las horas, aquí o en casa, a elección de la persona. Muchas veces habría que estar aqui, sobre todo por la necesidad de utilización de los recursos de la empresa (impresora y plotter sobre todo). Pero muchas otras se podría estar en casa, disfrutando de una autogestión de la relación tiempo libre/tiempo de trabajo que debería ser un objetivo de la sociedad laboral actual.

En estos momentos, yo trabajo por horas y por objetivos, obteniendo los aspectos negativos de ambas formas de trabajo. Es fácil de explicar: debería currar 8h40min de lunes a jueves y 6h los viernes de septiembre a junio, y 7h durante julio y agosto. En mi horario oficial puedo entrar hasta las 9.30 de la mañana, tener hasta dos horas para comer y salir a partir de las 18.30. Por tanto, y considerando que nunca como en más de media hora, mi horario habitual suele ser de 9.00 a 15.30 y de 16.00 a 18.30. Es decir, unas nueve horas.

Este horario, que dentro de lo que cabe no está mal, sólo se cumple cuando no tengo ninguna entrega urgente. Es decir, sólo se cumple cuando trabajo por horas, y no por objetivos. Muchas veces, y teniendo en cuenta la cadencia habitual del trabajo de ingeniería, estoy en la oficina sin nada especialmente urgente que hacer, ya sea por depender de terceros, ya sea por haber terminado mi trabajo, ya sea por estar en un impass entre proyectos. No puedo irme sin cumplir este horario establecido, y tengo que estar aburrida esperando que lleguen las 18.30 para salir por la puerta.

Y está el caso contrario. De repente, aparece una gran carga de trabajo, las denominadas puntas de trabajo, que no se consiguen solucionar en el horario habitual; muchas de estas puntas se crean por una ineficaz planificación del proyecto, y por una sobresaturación de horas en la oficina en los estados iniciales del mismo. En cualquier caso, y sea cual sea la causa, en estos momentos de mi vida laboral paso automáticamente a trabajar por objetivos y no por horas. Y empiezo a salir bastante más tarde, o a entrar bastante antes, o a comer en la mesa.

Este modo de trabajo acarrea que se tienen los aspectos negativos de ambas formas de trabajo, como decía al principio. ¿La solución? Pasa por una concienciación de los empresarios en general, para llegar a una verdadera conciliación entre la vida laboral y personal, que permita el desarrollo óptimo de ambas. La posibilidad de hacer un cierto porcentaje de las horas como teletrabajo puede reportar serios beneficios a ambas partes, aumentado la productividad de las horas que se pasan en la oficina (y disminuyendo, por tanto, una cierta parte de gastos generales) y aumentado la calidad de vida de los empleados.

Sin embargo, es extremadamente complejo el implantar este tipo de jornada laboral en la mayor parte de las empresas. Gran parte de las causas de este problema pasa por la desconfianza que siente el empresario frente a su empleado: si no está en la oficina, no trabaja. Y asumo que esta desconfianza viene provocada en gran parte por la ineficacia de muchas horas de trabajo en la oficina.

Como muestra, un botón: estoy en la oficina, son las 19.30 de un lunes, y estoy escribiendo este post porque he terminado la entrega que tengo este miércoles (a falta de ver mañana por la mañana unos planos con el delineante), pero no me voy a casa porque este mediodía he tenido que salir 3 horas, y si me voy antes de las 20.00, no llego a las 8 horas que tengo que hacer hoy como mínimo; mañana, además, recuperaré los otros 40 minutos. Esto desemboca en que llego a casa cansada y de mal humor, sin ganas de hacer nada; y, además, habiendo perdido una preciosa hora metida en la oficina, donde ya sólo queda mi jefe, otro compañero que sólo curra de tardes y yo, que estoy publicando en el blog.

02 febrero, 2007

Diarios de las estrellas, Stanislaw Lem

En el smial de Hammo tenemos desde hace unos meses una actividad consistente en un debate literario. Una vez al mes, alguien propone un relato de poca extensión (todos tenemos mucho que leer y poco tiempo), y en la segunda reunión de cada mes, se comenta. En enero me ofrecí yo a moderar el debate, y elegí uno de Lem, el Viaje séptimo. Relato delicioso donde los haya, te echas unas risas.

Este relato está incluido dentro de un libro de relatos llamado Diarios de las estrellas donde el protagonista, Ijon Tichy, cuenta sus peripecias por el espacio. Uno de los que más me gusó fue el Viaje octavo, al cual pertenece el párrafo siguiente. La historia: Ijon Tichy es designado delegado de la Tierra en la Organización de Planetas Unidos, concretamente, en la reunión donde los tarracanos van a proponer que la Tierra forme parte de esta Asamblea Planetaria. Lamentablemente, el experto tarracano en asuntos terrestres ha sido requerido para volver a su planeta, y la persona que le substituye no tiene mucha idea de la historia terrestre, por lo que decide informarse interrogando a Ijon Tichy. He aquí el diálogo:
—Bien. Así pues, pronunciaré un discurso, dando relieve al alto nivel de sus logros, que les hacen dignos de tomar parte en la Federación Astral... Es, ya me entiende usted, una especie de formalidad un tanto antigua; no prevé usted ninguna manifestación contraria, ¿eh?
—No..., no creo —musité.
—No, seguramente. ¡No se dará el caso! Una formalidad, como dije, pero, en cualquier caso necesito unos datos. Hechos, detalles, ¿me entiende? Por cierto, disponen ustedes de la energía atómica, ¿verdad?
—¡Oh, sí! ¡Claro!
—Perfecto. Ah, es verdad, lo tengo aquí, el presidente me dejó sus apuntes, pero su letra, hm, pues... ¿Desde hace cuánto tiempo?
—¡Desde el seis de agosto de 1945!
—Muy bien. ¿Qué fue esto? ¿La primera estación energética?
—No —contesté sintiendo que me ruborizaba—, la primera bomba atómica. Destruyó Hiroshima...
—¿Hiroshima? ¿ES un meteorito?
—No, una ciudad.
—¿Una ciudad? —dijo, ligeramente inquieto—. ¿Cómo podremos decirlo...? —meditó un momento—. Mejor no decir nada —decidió de pronto—. Bien, bien..., en todo caso, me hace falta algo de lo que ustedes pudieran sentirse orgullosos. Hágame alguna sugerencia. Dése prisa, estamos llegando...
—E... e... vuelos cósmicos —empecé a decir.
—Esto es obvio. Si no los hicieran, no estaría usted aquí —observé con una viveza un poco excesiva para mi gusto—. ¿A qué dedican la mayor parte de la renta nacional? Trate de recordar alguna enorme empresa de ingeniería, la arquitectura a escala cósmica, rampas de lanzamientos de naves a base de gravitación solar, alguna cosa por el estilo —me sugería, pendiente de mi contestación.
—Si, sí, se construye, se construye —dije por decir algo—. El presupuesto nacional no es muy grande, se gasta mucho en armamentos...
—¿Armamentos de qué? ¿De los continentes? ¿Contra los terremotos?
—No... del ejército... de las tropas...
—¿Qué es esto? ¿Un hobby?
—No, un hobby, no... Conflictos interiores —farfulló
—¡Esto no sirve para una recomendación! —dijo, despectivo—. ¡Supongo que no vino usted aquí volando directamente desde las cavernas! ¡Los científicos terrestres deben de haber calculado hace tiempo que una colaboración interplanetaria es más provechosa que la lucha por el botín y la hegemonía!
—Lo han calculado, lo han calculado, pero hay motivos... de naturaleza histórica, señor.
—¡Dejémoslo! —dijo—. Mi misión no consiste en defenderles aquí como a unos reos, sino encomiarles, recomendar, nombrar sus méritos y virtudes. ¿No lo comprende?
—Lo comprendo.
[...]
—Hablare más bien de cultura. Del gran nivel que tiene. ¡Porque tienen cultura, ¿no...?! —me espetó de pronto.
—¡Claro que tenemos! ¡Y magnífica! —le aseguré.
—Eso está bien. ¿El arte?
—¡Sí, sí! Música, poesía, arquitectura...
—¡Ya ve! ¡Lo de la arquitectura es muy importante! —exclamó—. Tengo que apuntármelo. ¿Medios explosivos?
—¿A qué explosiones se refiere?
—Bueno explosiones creativas, dirigidas y controladas para la regulación del clima, desplazamiento de los continentes y lechos de los ríos... ¿Hacen ustedes estas cosas?
—Por ahora, sólo hacemos bombas... —dije, y añadí en voz baja—: Pero tenemos muchas clases de ellas: las de napalm, de fósforo, hasta las hay con gases tóxicos...
—No me interesa —dijo secamente—. Probemos con la vida espiritual. ¿En qué creen los terrestres?
[...]
—Creemos en la fraternidad universal, en la supremacía de la paz y la colaboración sobre la guerra y el odio, consideramos que el hombre debe constituir la medida de todas las cosas...
El tarracano puso un pesado tentáculo sobre mi rodilla.
—¿Por qué el hombre? —dijo—. No, mejor que lo dejemos. Pero todas sus creencias son negativas: negación del odio... ¡Por el amor de las nebulosas! ¿No tienen ningún ideal positivo?
Me parecía que en el vehículo faltaba el aire para respirar.
—Creemos en el progreso, en un futuro mejor, en el poder de la ciencia.
—¡Por fin hay algo! —exclamó—. Sí, la ciencia... no está mal, esto me sirve. ¿En qué ramo de la ciencia gastan ustedes más dinero?
—En la física —contesté—. En las investigaciones sobre la energía atómica.
—Ya veo. ¿Sabe qué le digo? Usted no abra la boca. Déjemelo todo a mí. Hablaré yo. Despreocúpese. ¡Animo!

Esto es sólo una pequeña muestra del talento narrativo de Lem. Aunque no he leído toda su obra, la experiencia ha sido francamente buena, y en concreto Diarios de las estrellas hace pasar unos ratos francamente divertidos.

01 febrero, 2007

Un ajedrez muy de aquí...

pic17451

Vía Luiyo, por email.

Campaña internacional Apaguemos todo

El otro día me llegó este email, vía mi padre:
Participa en a la mayor movilización ciudadana contra el cambio climático!
Diversas asociaciones ecologistas hacen un llamamiento sencillo a todas la ciudadanía: 5 minutos de descanso-tregua para el planeta: todos apagaremos nuestras luces el 1 de Febrero, de 19h55 a 20h00.

No se trata solo de ahorrar 5 minutos de electricidad este día sino de llamar la atención de la ciudadanía, de los medias y de aquellos que toman las decisiones sobre el despilfarro de energía y lo urgente que es pasar a la acción! 5 minutos de descanso-tregua para el planeta: no es mucho tiempo, no cuesta nada y eso mostrará a los candidatos políticos a las próximas elecciones de 2007 (en Francia y en España) que el cambio climático es un tema que debe tener peso en el debate político.

Porque este día 1 de Febrero? Ese día se publicará en Paris el nuevo informe del grupo de expertos en cambios climáticos de las naciones unidas. Aunque este acontecimiento tendrá lugar en el país vecino, no debemos dejar pasar esta ocasión de poner el foco sobre la urgencia de la situación climática mundial.

Hoy, Forges se hace eco de la propuesta:

2007-02-01-Forges


Así que ya sabéis, hoy 1 de febrero, todo apagado de 19.55 a 20.00... aunque no tengo ningún reloj analógico, ¿cómo sabré que ha pasado el tiempo? ;)