Una vez terminado el viaje y reposado unos días, no quería dejar pasar el escribir un artículo de conclusiones y poner la ruta completa:
Si pincháis en las "ies", aparece la información de cada tramo según la grabó el GPS (¡me encanta!). Veréis que a veces no es muy fiable ;)
Consideraciones prácticas
Adri y yo hemos preparado el viaje leyendo muchas páginas web, pero fundamentalmente dos:bicigrino.com
En esta encontramos tanto consejos generales sobre la ruta en bici, como una lista de cosas que llevar. Nosotros la adaptamos a nuestras necesidades; en este link podéis ver lo que llevamos. Evidentemente, llegamos al 100% pero las cosas de último momento (móviles, cargadores y demás) no las marcamos.Nos ha sobrado:
- Funda de almohada – en todos los albergues, excepto en el primero, nos han dado una junto con la sábana bajera; en Ambasmestas lo solucionamos metiendo la almohada debajo de la sábana.
- Chanclas de ducha – en todos los sitios los baños estaban muy limpios.
- Pinzas de la ropa – en todos los albergues había sitios para tender con pinzas.
- Libreta y boli – lo que he ido escribiendo ha sido con el móvil.
- Bañador – al final no lo hemos usado, ni durante el camino ni en Rías Bajas, aunque bien que nos podríamos haber puesto en las Islas Cíes directamente.
- Gorro de lluvia – nos hubiera venido estupendamente bien en las Islas Cíes.
Además, en esta web encontramos el servicio para mandar las bicis de vuelta a Madrid sin que nos compensara comprarnos una nueva aquí. A pesar de que en Santiago todas las empresas de mensajería ofrecían el servicio de devolución de bicis, en las respectivas webs no encontramos esa opción (¡ni yendo a preguntar a oficinas en Madrid!).
Tienen también un servicio de alquiler de bicicletas y material para el camino; vimos muchas de sus bicis y eran mucho más profesionales que las nuestras. Puede ser una buena opción si no se tiene bici propia o si no compensa el andar moviéndola por toda la península ibérica. Yo acabo de ver que alquilan tándems y, Adri, ya sabes lo que viene a continuación ;)
caminodesantiago.consumer.es
Aunque los perfiles no tenían nada que ver con la realidad, son muy macro, ha sido fundamentalmente para encontrar albergues. Información actualizada de alojamiento, con comentarios totalmente fiables acerca de la calidad de los sitios. Todos los albergues han salido de aquí y no nos arrepentimos de ninguno, en eso hemos tenido mucha suerte. Además, nos ha servido para planificar las etapas del viaje haciéndonos una idea (APROXIMADA) de los kilómetros y perfiles que tendríamos que recorrer cada día, así como de los pueblos por los que tendríamos que pasar.Llevábamos los planos impresos, a escala 1:50.000, del IGN. Muy útiles por una sencilla razón: en google maps no aparece marcado el Camino de Santiago como tal, aunque aparezca la red de caminos. En varios puntos, tener los planos marcados ha sido fundamentalmente para poder orientarnos.
A partir de Sarria ha sido fundamental reservar albergue; el Camino se masifica y nos hemos encontrado con gente viniendo a preguntar a nuestros albergues y que estuvieran llenos. También es verdad que hemos elegido albergues pequeños, con habitaciones pequeñas… nunca hemos dormido más de 6 personas en el mismo habitáculo.
Algunos datos del viaje completo:
- Hemos recorrido 220km en bici y unos 700km en el coche (unos 50 litros de gasolina).
- La velocidad comercial en bici ha estado en torno a 6-7km/h. Nuestras previsiones iban más a los 9-10km/h, así que nos hemos ido mucho en esto.
- Hemos gastado unos 60€ por persona y día, todo incluido y prorrateando los últimos días, mucho más caros.
- Si sólo hubiéramos hecho el Camino de Santiago y nos hubiéramos vuelto a Madrid el viernes, el gasto hubiera sido de 40€ por persona y día, distribuido en tercios entre alojamiento, comida y transporte. Ergo, se puede reducir, especialmente en el apartado comida si se opta por comer y cenar siempre de bocadillos.
- Hemos dormido en 8 sitios distintos: 5 albergues y 3 hoteles.
- Hemos estado en muchos pueblos y ciudades distintos. Probablemente el más pequeño haya sido Airexe, que tiene 28 habitantes según el Padrón 2012 (yo diría que como mucho 27 ya, el cura estaba dando misa por la muerte de un señor). El mayor Santiago de Compostela, claro.
A título personal
Era la primera vez que hacía un viaje de cicloturismo. La experiencia ha sido MUY buena, la verdad. Sí que es cierto que como primer viaje de cicloturismo se hace duro, por mucho que algunos opinéis que exageraba con las cuestas (cuando lo hagáis vosotros, me lo contáis). Yo diría de empezar con algo más suave, como seguir el curso de un río; por qué los peregrinos, yendo hacia la costa, no lo hacían es algo que se me escapa totalmente, en serio.
Me he sentido muy cómoda con la bici y tenemos ganas de volver a hacer alguna ruta; de hecho, nos vamos a hacer un trozo de la ruta del Quijote porque, ESTA SÍ, es llana y porque Adri no conoce apenas Ciudad Real. Ya tenemos el plan montado, incluyendo transporte y alojamiento (gratis). En el futuro está el Canal de Castilla y, quizá, el Camino de Santiago Portugués el año que viene, desde Oporto. De hecho, yo he vuelto con mono de bici y el miércoles aprovechamos que teníamos que lavarlas para irnos a dar una vuelta por Madrid Río: 12km que no me supieron a nada ;)
![]() |
Si hay una vía de tren, hay una foto. Esta está hecha saliendo de Sarria. |
El Camino de Santiago Francés discurre por un entorno precioso y bastante bien cuidado. Es más bonita la parte de Galicia que la de Castilla y León, ya que discurre por mitad de la fraga. Una vegetación densa bordea la mayor parte del camino, cruzada por ríos de puentes de madera o de piedra. Hay muchos pueblos pequeños que todavía conservan algo de aire rural; otros se han convertido en una feria de suvenires, en general los que son parada recomendada en las guías, y están muy masificados. En general, no se come barato en ningún sitio ya y todo está orientado hacia el turismo masivo, con cartas en varios idiomas (y ninguno el gallego).
![]() |
¡Ay, el Camino! |
La gente también es maja. Nosotros no hemos hecho amistades porque nuestro ritmo era completamente distinto al de los demás: ni íbamos al ritmo de los caminantes, ni al ritmo de las bicis. Así que no la volvíamos a ver a la gente con la que cenábamos en los albergues. En algunas cuestas me han ayudado a subir la bici. Y, en general, se dan muchos ánimos con una frase que se repite constantemente, sea cual sea tu nacionalidad: “Buen Camino”.
Santiago de Compostela parece que vive por y para los peregrinos del Camino. Imagino que es sólo mi impresión y que fuera del centro histórico no se nota tanto, pero es agobiante ver la cantidad de albergues, restaurantes y sitios en general que llevan la coletilla de “para peregrinos”. Por suerte, en Santiago comimos en un par de tascas típicas que nos recomendó una amiga: carta en gallego y ni rastro de guiris.
Las Rías Bajas siguen siendo un lugar bonito pero yo las recordaba más tranquilas; ahora, la presión urbanística ha conseguido que parezcan Benidorm con hoteles, apartahoteles, y todo tipo de edificios por todos lados. Los precios han subido en general y está muy preparado para el turismo.
La conclusión última es que lo hemos pasado muy bien; nos hemos divertido mucho, hemos penado otro tanto y hemos disfrutado el viaje. Hoy, una semana después, añoramos las cuestas... igual la de Cebreiro no, pero sí las demás. Y todos los días que pasamos entre Castilla y León y Galicia.
![]() |
¡Buen Camino! |