Buenos días,
al querer escribir la palabra "sulibellar" me ha surgido la duda de si se escribe con b, con v, con ll o con y. Sin embargo, al ir a consultarlo al diccionario, me encuentro con que no está reflejada en ninguna de sus posibles variantes. ¿No existe esta palabra para la RAE? No es una palabra de uso muy común, es cierto, pero sí que se escucha esporádicamente.
Un saludo y gracias por su atención.
Y su mensaje automático:
Consultas lingüísticas
Estimado/a D./D.ª Marta S. B.:
Acusamos recibo de su consulta. En breve, nos pondremos en contacto con usted.
Más información en próximos posts.
21 comentarios:
¿Sulibeyar?
Umm... Marta, pero la palabra "sulibeyar" surgió por primera vez de la mano de Carlos Mejía Godoy en la canción "Son tus perjúmenes mujer", junto con "aleteyar", "reverbereyar", "soripeyar" o "almareyar"... No sé si tendrán existencia en el habla dialectal de Centroamérica, pero parecen más bien construcciones lingüísticas del autor, la verdad.
Iba a referenciar la canción, pero Eleder ya se me ha adelantado...
eleder, akin, yo no conocía la canción. Pero sí que es una palabra que he usado de vez en cuando y que, creo, todo el mundo entiende. Al menos, yo considero que es una palabra bastante implantada...
Ya veremos qué contestan:)
¿Y que significa, puesto que la utilizas? Es la primera vez que la leo/escucho
Por el resto de comentarios, parece que acerté. ¿A todo el mundo le suena que es con b y con y?
hola... Quisiera saber si alguien conoce la traduccion de las palabras de "son tus perjumenes mujer" aleteyar, reverbereyar, soripeyar...
Entiendo lo que significan pero me encantaria tener mas detalles para una traduccion mas precisa de la letra de esta cancion
I. Teoría
"Sulibeyar" viene de 'Soliviar' (1)
soliviar.
(Del lat. *subleviāre, de levis).
1. tr. Ayudar a levantar algo por debajo.
2. prnl. Dicho de una persona sentada, echada o cargada sobre algo: Alzarse un poco, sin acabarse de levantar del todo.
II. Antecedentes
La palabra "sulibeyar" aparece en la canción de Carlos Mejía Godoy - Son tus perjúmenes mujer (2), junto con otros verbos modificados, estos son: "aleteyar", "reverbereyar",
"soripeyar" y "almareyar". (3)
En México y Centroamérica es de uso común en el ámbito popular y rural, modificar los verbos con esa morfología. Un ejemplo es que en México, una construcción lingüística
popular es: "zapatéyele" que en realidad debería ser en modo correcto "zapatéele" del verbo 'zapatear'.
III. Hipótesis
Si el autor de la canción de los 'perjúmenes' usa los verbos construidos "aleteyar" ('aletear'), "reverbereyar" ('reverberar'), "soripeyar" ('sorripiar'), "almareyar"
('almiarar') (4, 5, 6, 7)
Por extrapolación, se deduce que "sulibeyar" es, muy probablemente, 'soliviar'.
IV. Contrastación, alcances y limitaciones de la hipótesis.
Sustituyendo y conjugando en los versos las formas correctas obtenemos:
i) Son tus perfumes mujer, los que me solivian.
ii) Tus pechos cántaros de miel, cómo reverberan.
ii) Tus ojos son de colibrí, cómo me aletean.
iv) Tus labios pétalos en flor, cómo me sorripean.
v) Tu cuerpo chúcaro mi bien, cómo me almiarea.
En i), ii) e iii) el uso de estos verbos corregidos hace sentido al contexto de la oración, sin embargo, en los últimos dos casos iv) y v) no del todo.
V. Conclusiones y recomendación.
La hipótesis se contrastó en cinco observaciones y no se puede estar seguro de que se conoce la intención exacta del autor de la canción.
El probable uso del verbo 'Soliviar' es una respuesta teórica al conocimiento de la intención exacta del autor.
Se recomienda una entrevista y cuestionario al autor.
VI. Fuentes consultadas
(1) DRAE - http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=soliviar
(2) Letra de la canción.
http://www.quedeletras.com/letra-cancion-son-tus-perjumenes-mujer-bajar-22275/disco-el-son-nuestro-de-cada-dia/carlos-mejia-godoy-son-tus-perjumenes-mujer.html
(3) Basado también en el comentario de Eleder en este blog (hace dos años).
(4) DRAE - http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=aletear
(5) DRAE - http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=reverberar
(6) DRAE - http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sorripiar
(7) DRAE - http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=almiarar
SULIBELLA: AGITAR,EXITAR, DESPERTAR, SIMPLEMENTE QUIERE DECIR ESO.
SULIBEYA = ERIZAR
No hay una fuente fidedigna que respalde acepciones conocidas para sulibeyar (o sulibellar).
No está en el diccionario, así que sigue siendo más probable la teoría de que se trate de una construcción gramatical.
Creo que la explicacion mas acertada es de emiliohk, lo unico que se le corrige es que en la palabra almareya no es almiarea, es mas bien marea, de marearse, o como me marean, debido a que en la zona rural de nicaragua, se emplea de es forma. Y sulivella es igual a flotar, como lo hacen las piedras pomes en el agua.
Podria ser subliveya, y venir de sublevar (Alzar en sedición o motín. Excitar indignación, promover sentimiento de protesta) o suliveya y venir de soliviantar (Inquietar o alterar a alguien) que estan muy relacionados con el verbo soliviar
El Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, al hilo del nombramiento de Carlos Mejía Godoy como miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua, lo escriben con 'v' y 'll': sulivellar (y con 'll': 'soripellan'). No explican el origen pero insinúan que es de uso común en Nicaragua. El origen de la canción es popular; Mejía Godoy "sólo" la difundió. http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2009/01/31/suplemento/nuevoamanecer/10069
(Sí explican el de 'perjúmenes'.)
yo diría que es sinónimo de embelesar
Hace ya algunos años escuché una entrevista realizada a Carlos Mejía en Radio Nacional de España, en la que decía que "sulivella" o "sulibella"...,era el movimiento ascendente que realizaba un palo cuando se lanzaba con fuerza y perpendicularmente contra un lago o río. Esto puede interpretarse como que el perfume de la mujer te hace levantar y, por tanto, tiene relación con el "post" de emiliohk, cuando incluye la acepción del RAE de "soliviar": 1. tr. Ayudar a levantar algo por debajo.
Pienso Personalmente que sulibella es una mezcla espontanea y humorísticas entre sublime y bella.
Yo esto se lo he oído a los de La hora chanante en el sketch de "El arte, ese mundo de sinvergüenzas", y sí, tenía la misma duda. Voto por "sublime" y "bello", que es mu bonico.
Hmm. Llevo oyendo y utilizando 'suliveyar' (¡o como se escriba!) toda la vida. En concreto yo pensaba que era una palabra aragonesa, probablemente procedente de la fabla aragonesa; se usa muchísimo (en serio, muchísimo) en Huesca (Aragón, España). ¡Es un continuo! No se las generaciones jóvenes lo usan, pero al menos yo, que soy joven, también la uso (cuando estoy en Huesca, si no, la gente no me entiende). Y si busco la palabra en google, tal y como yo la he escrito ahí arriba, me vienen casos en los que la usan igual: la frase de un profesor de universidad, un comentario sobre una serie en Antena 3...
En concreto, el significado que se le suele dar es como 'gustar' pero en un grado muy intenso, algo así como una mezcla de embelesar (como decía 'Alberto' más arriba) + fascinar + maravillar... El mejor sinónimo que se me ocurre es 'encantar', que sintáctica y semánticamente se comporta de la misma manera.
Ejemplos:
"¿Te gustan los dulces? - Uy, ¡me suliveyan!"
"Me suliveya pintar"
"A Juan le suliveya pasear al atardecer"
"Me pueden los profiteroles... Vamos, que me suliveyan"
Dudo mucho que todo esto venga simplemente de una canción. Vamos, no lo sé, pero juraría que aquí pueden pasar un par de cosas:
- Estamos ante una palabra polisémica, y en esa canción se usaba una acepción diferente a la que conozco, pero relacionada (si es 'soliviar', pues no, no estaría relacionado; si, como el anónimo de octubre de 2009 decía, es algo así como 'excitar', pues si estarían relacionados y podría haber polisemia).
- Mi 'suliveyar' y el de la canción son termínos homónimos homófonos (y no se si homógrafas, porque la ortografía es muy dudosa...), en caso de que sea cierto que en la canción denote 'soliviar' (ese significado no está muy relacionado con el 'mío'). Como habéis propuesto muchos significados más, y muy diferentes (flotar, levantar, erizar), esto es lo más probable.
De cualquier manera, no es una palabra simplemente humorística porque se usa en el habla normal, y no con connotaciones graciosas... Además, normalmente esas formaciones humorísticas a las que 'Estelar' hace mención más arriba se producen por acronimia, y no pasan al habla común (como el Yolado de Danone). Ojo, ¡esto en español! El inglés es otro asunto.
CONCLUSIÓN: probablemente hay un caso de homonimia. Habría dos o más palabras homónimas, cada una con algún caso dd polisemia. Así que... ¡Voy a intentar reagrupar los significados que se han mencionado en este hilo!
A continuación señalaré las homónimas con números (1,2,3...) y dentro de cada una, si hay polisemia, separaré significados con letras (a,b,c,...). Las voy a poner con la misma ortografía, por no volverme loca: sulibellar.
SULIBELLAR 1- soliviar.
SULIBELLAR 2- a.levantar, b.flotar, c.erizar (el pelo se 'levanta').
SULIBELLAR 3- a.encantar/gustar, b.embelesar/fascinar, c.excitar/agitar.
FUENTES
- Estudio Traducción e Interpretación. Doy casi demasiada gramática, por todos los lados... Y veo todo el rato casos así. Estudiamos lingüística, lengua española, gramática generativista, semántica, lexicografía... En fin, un montón de cosas que espero me hayan servido para ofrecer una respuesta meridianamente razonable y clara a este problema :)
-Mi otra fuente ha sido el habla corriente que escucho en mi entorno. Por suerte, no hay nada mejor que escuchar a los hablantes a la hora de analizar una lengua.
Ha sido muy interesante reflexionar sobre esto. Así he podido poner en práctica lo que sé...
¡Muchas gracias!
Y tú te acabas de inventar la palabra "perjúmenes" jajajaja
Y dale con "perjúmenes". Otro más que escribe mal esa palabra ¡no me lo puedo creer! A ver si os enteráis, es "perfúmenes"; plural de perfume.
Publicar un comentario